EcoGestor Legislación

desperdicio alimentario

El Congreso aprueba la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

El Congreso aprueba la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario 1024 1024 Eurofins EcoGestor

El Congreso de los Diputados aprobó el 20 de marzo de 2025 de manera definitiva la nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, convirtiéndose así en la primera normativa específica de España orientada a reducir el desperdicio de alimentos. Esta ley responde directamente al objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que establece reducir a la mitad el desperdicio alimentario. Pendiente su publicación oficial en el BOE para conocer el texto definitivo.

España enfrenta cifras preocupantes: cada hogar desperdició en promedio 65,5 kilos o litros de alimentos y bebidas durante 2022. Ante este contexto, la nueva ley busca generar un cambio significativo, promoviendo acciones coordinadas y concienciando a toda la sociedad.

Atendiendo a los borradores y las últimas noticias dadas por el Congreso, resumimos lo que se espera en esta nueva normativa (recordando que falta el texto definitivo):

Principales objetivos de la ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

Los principales objetivos de este Proyecto de Ley son los siguientes:

  • Prevenir y reducir el desperdicio alimentario en toda la cadena alimentaria.
  • Facilitar la donación de alimentos y asegurar su distribución hacia personas vulnerables.
  • Promover la concienciación social sobre la importancia de reducir el desperdicio alimentario.

La finalidad general es lograr una producción y consumo más sostenible y sensibilizar, formar y movilizar a todos los agentes de la cadena en una gestión adecuada de los alimentos.

Fines específicos de la ley de desperdicio alimentario

  • Disminuir pérdidas y desperdicio de alimentos.
  • Sensibilizar e informar a agentes de la producción, transformación, distribución, hostelería, restauración, personas consumidoras y ciudadanía en general y favorecer actividades de concienciación
  • Fomentar donación de alimentos.
  • Promover recuperación y distribución de excedentes de alimentos con fines de solidaridad social.
  • Favorecer investigación e innovación en el ámbito de la prevención y reducción
  • Respuesta al objetivo sobre producción y consumo responsables de la Agenda 2030.
  • Reducir emisiones de gases de efecto invernadero y de otros contaminantes.

Jerarquía de prioridades de la ley de desperdicio alimentario

La ley establece una jerarquía de prioridades, para todos los agentes de la cadena alimentaria, para prevenir pérdidas y desperdicio alimentario. Según se indica en la ley siempre se aplicará la jerarquía, aunque deja la posibilidad de adaptar las actuaciones conforme a las características del sector, en cuyo caso se deberán justificar los motivos. Los agentes de la cadena alimentaria, para la prevención de las pérdidas y del desperdicio alimentario, deben adaptar sus actuaciones a la siguiente jerarquía de prioridades:

  1. Donación y redistribución: la donación de alimentos y otros tipos de redistribución para consumo humano.
  2. Transformación: la transformación de los productos que no se han vendido (zumos, mermeladas), pero que siguen siendo aptos para el consumo humano, en otros productos alternativos.
  3. Alimentación animal y piensos: la alimentación animal y la fabricación de piensos dentro del correspondiente marco regulatorio .
  4. Subproductos: su uso como subproductos en otra industria.
  5. Reciclado: reciclado y, en particular, a la obtención de compost y digerido de máxima calidad para su uso en los suelos con el objetivo de producir un beneficio a los mismos, y, cuando no sea posible lo anterior, para la valorización energética mediante la obtención de biogás o de combustibles. En este caso, será de aplicación lo dispuesto en el artículo 8.1 de la Ley 7/2022, de 8 de abril.

Obligaciones principales para empresas y agentes

Se establecen una serie de obligaciones aplicables a todos los agentes:

  • Aplicar a las pérdidas y desperdicio alimentario la jerarquía de prioridades
  • Colaborar con las Administraciones para la cuantificación de los residuos alimentarios de cara al cumplimiento de la obligación prevista en el artículo 65.5.b) de la Ley 7/2022, de 8 de abril, derivada del artículo 9.5 de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.
  • Establecer planes específicos de prevención del desperdicio.
  • Celebrar convenios para la donación de excedentes alimentarios (excepto establecimientos menores de 1.300 m²).
  • Facilitar al consumidor final envases reutilizables o reciclables para llevar los alimentos no consumidos.

Obligaciones específicas para las empresas de hostelería y restauración

Las empresas de hostelería tendrán la obligación de facilitar al consumidor que pueda llevarse los alimentos que no haya consumido sin coste adicional alguno en envases reutilizables o fácilmente reciclables, si bien debe cobrar por los envases de plásticos de un solo uso como establece la Ley de residuos 7/2022.

Buenas prácticas en empresas que venden a consumidor final

Las Administraciones públicas junto con las empresas que venden alimentos al consumidor final podrán aplicar las siguientes medidas:

  • Disponer de infraestructuras adecuadas para que los procesos de manipulación, almacenamiento y transporte se lleven a cabo en las condiciones óptimas, que minimicen las pérdidas y el desperdicio alimentario.
  • Trabajar en el desarrollo de protocolos específicos para reducir a mínimos las pérdidas y el desperdicio alimentario a lo largo de la cadena de transporte y almacenamiento.
  • Incentivar la venta de productos con la fecha de consumo preferente o de caducidad próxima, de acuerdo con la jerarquía de prioridades. Además, el Gobierno llevará a cabo acciones formativas y divulgativas sobre la correcta interpretación de las fechas de caducidad y consumo preferente.
  • En el caso de los establecimientos de comercio al por menor, disponer de líneas de venta con productos «feos», «imperfectos» o «poco estéticos», promover el consumo de los productos de temporada, los de proximidad, los ecológicos y los ambientalmente sostenibles e incorporar y mejorar la información sobre el aprovechamiento de los alimentos.
  • Formar y sensibilizar a las personas, ya sean sujetas a una relación laboral o de voluntariado, para que actúen de forma activa en la prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio alimentario e implicarles en esta acción.
  • Exponer en lugar visible para las personas consumidoras propuestas de divulgación de las Administraciones competentes relativas a una mejor planificación de los menús, de sus compras, compra sostenible (tales como alimentos frescos, de temporada, locales o ecológicos), cocina de reaprovechamiento, buenas prácticas de almacenamiento, correcta interpretación de las fechas de caducidad y de consumo preferentemente, y reciclaje y materiales de envasado para sensibilizar al consumidor sobre estas cuestiones.

Buenas prácticas para el sector de la hostelería y otros proveedores de servicios alimentarios

Las Administraciones públicas junto con el sector de la hostelería y otros proveedores de servicios alimentarios podrán aplicar las siguientes medidas:

  • Fomentar la incorporación de criterios de compra sostenible (tales como alimentos frescos, de temporada, locales o ecológicos) para reducir la huella ambiental y promocionar la economía de proximidad, sin perjuicio del régimen especial de aquellas empresas del sector de la restauración y la hostelería y otros proveedores de servicios alimentarios que por sus especiales características o su temática deban adquirir productos que no sean los de proximidad para garantizar que se ajustan a los servicios ofrecidos a y la expectativa del consumidor al estar vinculados con la imagen de los mismos.
  • Promover la flexibilización de los menús, para que el consumidor pueda elegir la guarnición o raciones de distinto tamaño.
  • Fomentar la donación de alimentos con fines sociales
  • Fomentar la entrega a instalaciones de compostaje de los restos alimentarios conforme a la normativa de residuos.

Novedades tras la aprobación por el Congreso

La aprobación definitiva refuerza especialmente las medidas orientadas a la sensibilización y educación ciudadana. También se establece con claridad que ningún contrato podrá prohibir expresamente la donación de alimentos, siendo nula cualquier cláusula en este sentido.

Además, se promueven específicamente buenas prácticas en comercio minorista y hostelería, tales como la comercialización de alimentos próximos a caducar a precios más bajos, la venta de productos considerados «feos» o imperfectos, y la promoción del consumo sostenible y de proximidad.

Por otra parte, se exige que restaurantes y empresas de hostelería ofrezcan a la clientela llevarse los alimentos sobrantes sin coste adicional en envases sostenibles, cobrando únicamente en caso de utilizar envases plásticos de un solo uso.

Toda la legislación, a un click

Si quieres tener acceso a proyectos de ley como éste, ahora con el software EcoGestor Legislación puedes. Además, tendrás a todo un equipo de consultores expertos detrás que se encargará de aclararte cualquier duda sobre tus obligaciones legales.

Contacta con nosotros y, de forma totalmente gratuita, te enseñamos nuestro software de cumplimiento legal.

banner demo EcoGestor GMAO

Procedimiento de identificación de requisitos legales cómo garantizar el cumplimiento normativo con EcoGestor Legislación

Procedimiento de identificación de requisitos legales: cómo garantizar el cumplimiento normativo con EcoGestor Legislación

Procedimiento de identificación de requisitos legales: cómo garantizar el cumplimiento normativo con EcoGestor Legislación 1200 800 Eurofins EcoGestor

La importancia de un procedimiento de requisitos legales en la gestión normativa

Las organizaciones, independientemente de su sector, están sujetas a un marco normativo que regula sus actividades. Para garantizar el cumplimiento de la legislación aplicable y evitar sanciones, es fundamental conocer los requisitos legales aplicables y contar con un procedimiento de identificación de requisitos legales bien definido. Este procedimiento no solo facilita la gestión normativa, sino que también permite cumplir con los requisitos exigidos por normas internacionales como ISO 14001 e ISO 45001 y recomendable para ISO 9001 e ISO 22000.

En este artículo, explicaremos cómo estructurar un procedimiento de requisitos legales, qué exige la normativa y cómo EcoGestor Legislación facilita su implementación en cualquier organización.

¿Qué debe incluir un procedimiento de identificación y evaluación de requisitos legales?

El procedimiento debe establecer la metodología para identificar, actualizar y evaluar los requisitos legales aplicables a la organización. A continuación, detallamos algunos de los elementos clave que debe contener:

1. Objetivo

El propósito del procedimiento es definir cómo la organización identifica, gestiona y evalúa el cumplimiento de la normativa legal aplicable, garantizando el conocimiento y la actualización de los requisitos de las normas ISO y reduciendo riesgos legales.

2. Alcance

Este procedimiento es aplicable a todas las áreas de la organización que puedan estar sujetas a requisitos legales en materia de medio ambiente, seguridad y salud, etc.

3. Responsabilidades

Se deben definir claramente los roles y responsabilidades en la identificación y control de los requisitos legales. Normalmente, las personas responsables incluyen:

  • Dirección de la empresa
  • Responsable de cumplimiento normativo
  • Departamento de medio ambiente, calidad y seguridad y departamento de los activos de la empresa.

4. Identificación de requisitos legales

Este paso implica identificar las leyes, normativas y otros requisitos legales aplicables a la actividad de la organización. Se debe tener en cuenta:

  • Legislación europea, nacional, autonómica y local
  • Regulaciones específicas del sector
  • Autorizaciones específicas (AAI, declaración de impacto ambiental, autorizaciones CAPCA, vertidos,…)
  • Requisitos contractuales con clientes y proveedores

5. Actualización y revisión de requisitos legales

Para garantizar el cumplimiento, es fundamental disponer de un mecanismo de actualización continua. EcoGestor Legislación automatiza este proceso, alertando a la organización sobre cambios normativos relevantes.

6. Evaluación del cumplimiento legal

Se deben establecer criterios y metodologías para evaluar el grado de cumplimiento de los requisitos legales identificados. Según ISO 14001 y 45001, esta evaluación debe ser periódica y documentada y para ISO 9001 e ISO 22000 es recomendable.

En caso de detectar incumplimientos o desviaciones sobre los requisitos evaluados, se debe establecer una sistemática para eliminar éstas y las causas asociadas

Requisitos de las normas ISO en la identificación y evaluación de requisitos legales

Las principales normas ISO establecen la necesidad de gestionar adecuadamente los requisitos legales:

  • ISO 14001 (Gestión Ambiental): Requiere que la organización determine y tenga acceso a los requisitos legales aplicables en materia ambiental, asegurando su cumplimiento y actualización.
  • ISO 45001 (Seguridad y Salud en el Trabajo): Exige la identificación de los requisitos legales relacionados con la seguridad y salud laboral y su evaluación periódica.
  • ISO 9001 (Calidad): Es recomendable la identificación y actualización de requisitos legales relacionados con la actividad de la empresa.
  • ISO 22000 (Seguridad Alimentaria): Es recomendable la identificación y actualización de requisitos legales relacionados con la seguridad alimentaria.

Ejemplo práctico: Procedimiento de requisitos legales con EcoGestor Legislación

Para facilitar la implementación de este procedimiento, EcoGestor Legislación ofrece una solución digital adaptada a cualquier organización. A través de esta plataforma, se pueden gestionar de manera eficiente los requisitos legales con las siguientes funcionalidades:

  • Identificación por consultor de requisitos legales según la actividad y ubicación de la empresa.
  • Alertas de cambios normativos semanales.
  • Evaluación periódica del cumplimiento legal, con informes detallados (incluyendo evidencias si fuese necesario).
  • Registro documental y trazabilidad de todas las acciones relacionadas con el cumplimiento normativo.

Con EcoGestor Legislación, las empresas pueden garantizar el conocimiento y la actualización de los requisitos normativos exigidos por las normas ISO, reduciendo riesgos legales y optimizando la gestión del cumplimiento normativo.

Importancia del procedimiento

Contar con un procedimiento de requisitos legales es esencial para cualquier organización que desee garantizar el cumplimiento normativo y mejorar su desempeño en medio ambiente, seguridad y calidad. Gracias a herramientas como EcoGestor Legislación, este proceso se automatiza, asegurando una gestión eficaz y adaptada a las exigencias de las principales normas ISO.

Además, esto es extrapolable a centros ubicados no sólo en España, sino también en Portugal, Italia, Francia o Perú.

¿Necesitas optimizar la gestión de los requisitos legales de tu empresa? Solicita una demo de EcoGestor Legislación y descubre cómo podemos ayudarte.

banner demo EcoGestor GMAO

¡Alerta Industria! Nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios: Más Seguridad, Más Eficiencia

¡Alerta Industria! Nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios: Más Seguridad, Más Eficiencia 150 150 Eurofins EcoGestor

El pasado 4 de marzo de 2025, el Gobierno dio luz verde al nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales, un cambio histórico que reemplaza al obsoleto reglamento de 2004. Tras años de debates y avances tecnológicos, esta normativa promete revolucionar la prevención y gestión de incendios en el sector industrial. Aunque su publicación oficial en el BOE está a la vuelta de la esquina, las empresas ya tienen un reto claro: no basta con cumplir, hay que adelantarse. ¿Cómo? Transformando la seguridad contra incendios en una ventaja competitiva con un enfoque proactivo y digital.

Tras años de proyecto, una nueva realidad

Este reglamento no es una simple actualización, es un cambio de paradigma. Va más allá de la prevención tradicional y pone el foco en la gestión inteligente de las instalaciones contra incendios. ¿Qué exige a las industrias?

  • Mantenimiento preventivo de vanguardia: Sistemas de detección, extinción y confinamiento siempre a punto.
  • Inspecciones más estrictas: Plazos claros y métodos específicos según el tipo de industria.
  • Documentación impecable: Cada revisión registrada y lista para auditorías en cualquier momento.
  • Digitalización al poder: Supervisión automática y en tiempo real de los equipos de seguridad.

Esto no es solo una obligación, es una oportunidad para que las empresas modernicen sus procesos y ganen tranquilidad. Pero, ¿cómo hacerlo sin que el papeleo y las tareas abrumen al equipo? Aquí entra en juego la tecnología.

EcoGestor GMAO: tu aliado contra el caos administrativo

Cumplir con el nuevo reglamento no tiene por qué ser un dolor de cabeza. Con EcoGestor GMAO, la digitalización se convierte en tu mejor arma para gestionar la seguridad contra incendios de forma eficiente y sin esfuerzo. ¿Qué te ofrece?

  • Inspecciones sin estrés: Programación automática adaptada a los plazos legales.
  • Adiós al papel: Registro digital de cada mantenimiento, seguro y accesible.
  • Control total: Alertas en tiempo real para que ningún equipo falle cuando más lo necesitas.
  • Auditorías en un clic: Informes listos para impresionar a inspectores o directivos.
  • Cumplimiento asegurado: Integración total con las exigencias del reglamento.

Para cualquier industria, de pequeña a gigante

Desde fábricas químicas hasta almacenes logísticos, el nuevo reglamento impacta a todos. Y EcoGestor GMAO está diseñado para adaptarse como un guante, ofreciendo una solución flexible, escalable y personalizada. No importa el tamaño de tu empresa ni el sector: la seguridad y el cumplimiento están al alcance de un clic.

Prepárate hoy para el mañana

El reloj ya está en marcha. Anticiparse al nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales no solo te evita sanciones, sino que posiciona a tu empresa como líder en seguridad y eficiencia. Con EcoGestor GMAO, transformas un requisito legal en una ventaja estratégica.

📩 ¿Listo para dar el salto? Contacta con nuestro equipo y descubre cómo optimizar la gestión de inspecciones y mantenimiento en tu industria.

🔥 Solicita más información ahora y mantén tus instalaciones a prueba de fuego y de complicaciones.

registro de productores de producto

Ampliación del plazo para modificar la inscripción en el Registro de Productores de Producto (RPP) en 2025

Ampliación del plazo para modificar la inscripción en el Registro de Productores de Producto (RPP) en 2025 1200 800 Eurofins EcoGestor

Ampliado el plazo para modificar la inscripción en el Registro de Productores de Producto (RPP) en cuanto a las categorías de envases y los Sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (SRAPs) individuales o colectivos hasta el 31 de marzo. Aunque el plazo inicial para las modificaciones era hasta el 1 de enero, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha ampliado el plazo tres meses tanto para los envases comerciales e industriales, como para los envases domésticos para los que se quiera modificar el SRAP anteriormente declarado.

Este período adicional tiene como objetivo facilitar a los productores la actualización de sus datos conforme a las nuevas exigencias legales, permitiendo una correcta gestión de envases en todas sus categorías: domésticos, comerciales e industriales.

Detalles del nuevo plazo

Plazo extraordinario: Del 1 de enero al 31 de marzo de 2025.
Ámbitos de modificación: Envases comerciales, industriales y domésticos, así como la declaración de nuevos SRAPs.

Importancia de las actualizaciones

Mantener actualizada la información en el RPP es crucial para una gestión eficiente y sostenible de los envases, garantizando el cumplimiento de las normativas vigentes y promoviendo una economía circular. Las modificaciones permiten a los productores ajustar sus inscripciones según las necesidades específicas y las nuevas regulaciones, mejorando la trazabilidad y la responsabilidad en la gestión de envases.

Procedimiento de modificación

El apartado 4.4 del Documento de Preguntas Frecuentes del RPP expone cómo se pueden realizar los cambios en el perfil del productor de producto para incorporar un nuevo SRAP tanto de envases comerciales y/o industriales como de envases domésticos.

Conclusión

Este plazo extraordinario es una oportunidad clave para que los productores mantengan sus datos al día y cumplan con las obligaciones normativas, asegurando una gestión responsable y adaptada a las necesidades del mercado y la sociedad. Además, contribuye significativamente a la eficiencia y sostenibilidad de la gestión de envases.

curso reglamento envases

Al día con los cambios con EcoGestor Legislación

Para asegurar que todos los productores estén bien informados sobre esta y otras modificaciones importantes en el Registro de Productores de Producto (RPP), te invitamos a probar nuestro software EcoGestor Legislación. Esta herramienta está diseñada para mantenerte al día con todos los cambios normativos que puedan afectar tu actividad, proporcionándote información actualizada y específica para tu sector. No dejes que las modificaciones te sorprendan y garantiza el cumplimiento de todas las normativas con EcoGestor Legislación. Pide gratis una demo personalizada aquí.

banner demo EcoGestor GMAO

guía reglamento dominio público hidráulico

Nueva Guía de Aplicación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico: claves para la gestión de la contaminación puntual

Nueva Guía de Aplicación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico: claves para la gestión de la contaminación puntual 567 378 Eurofins EcoGestor

Para empezar, la contaminación de las aguas subterráneas por fuentes de origen puntual es una de las causas más habituales de impacto al dominio público hidráulico.

Recientemente se ha producido un importante cambio normativo que avanza enormemente en la protección de las aguas subterráneas frente a la contaminación puntual. En efecto, el Real Decreto 665/2023, de 18 de julio, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1986, de 11 de abril (en adelante, “RDPH”), incorpora en su Capítulo III del Título III, artículos 272, 272 bis, 272 ter, 272 quater y 273, 273 bis, y 273 quater, los preceptos normativos para la protección de las aguas subterráneas frente a la contaminación puntual.

En concreto, la Guía de Aplicación del Nuevo RDPH se centra en el mencionado Capítulo III del Título III del RDPH, relativo a la protección de las aguas subterráneas frente a la contaminación puntual. De esta manera, dicha guía ha sido diseñada como una herramienta práctica capaz de facilitar la compresión, interpretación, implementación y seguimiento de los preceptos y criterios del Capítulo III a todas las partes involucradas en la protección de las aguas subterráneas frente a la contaminación puntual.

Agentes implicados

Principalmente estos agentes implicados pueden agruparse en seis grandes categorías:

1. Operadores, titulares de actividades, propietarios de terrenos e instalaciones: deben implementar medidas preventivas y correctivas para evitar la contaminación de las aguas subterráneas, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes.

2. Entidades Colaboradoras de la Administración Hidráulica (ECAH): Colaboran en la identificación y evaluación de focos de contaminación, proporcionando apoyo técnico y logístico a la Administración Hidráulica.

3. Administración Hidráulica: Es responsable de la supervisión y control de las actividades que puedan afectar la calidad de las aguas subterráneas. En otras palabras, deben garantizar la aplicación efectiva de las normativas.

4. Administración competente sobre suelos contaminados: Debe coordinarse con la Administración Hidráulica para la gestión integral de los suelos contaminados y la protección de los acuíferos subterráneos.

5. Autoridades ambientales, agentes de control y público interesado: Participan activamente en la vigilancia y denuncia de posibles episodios de contaminación, fomentando la transparencia y la participación ciudadana.

6. Empresas de consultoría en ingeniería medioambiental: Ofrecen servicios especializados en la evaluación y remediación de la contaminación de aguas subterráneas, apoyando a las empresas y administraciones en el cumplimiento de la normativa ambiental.

Contenido destacado de la guía

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha estructurado esta guía en capítulos que abordan los aspectos más relevantes de la gestión de la contaminación puntual en el dominio público hidráulico:

  1. En primer lugar, introducción y objetivos de la guía. Presenta el propósito de la guía y los objetivos que busca alcanzar.
  2. Seguidamente, cnceptos definitorios previos. Explica los términos y conceptos clave necesarios para entender el contenido de la guía.
  3. A continuación, procedimiento general de aplicación. Describe los pasos a seguir para la aplicación de las normativas, incluyendo la identificación y caracterización de la afección.
  4. Para continuar, identificación y caracterización de la afección. Detalla el proceso para conocer y comprobar la afección, así como las actuaciones de urgencia y el Estudio de Caracterización y Diagnóstico Ambiental (ECDA).
  5. Luego están los valores genéricos de referencia (VGR). Establece los valores de referencia para la calidad de las aguas subterráneas y los procedimientos para su evaluación.
  6. Análisis cuantitativo de riesgos. Proporciona una metodología para evaluar los riesgos asociados a la contaminación de las aguas subterráneas, considerando la probabilidad y el impacto de los posibles eventos contaminantes.
  7. Valoración de la afección. Incluye criterios y procedimientos para determinar la magnitud y extensión de la contaminación, así como su impacto en el medio ambiente y la salud pública.
  8. Objetivos de descontaminación: Define los niveles de calidad del agua que se deben alcanzar tras las acciones de descontaminación, basándose en los valores genéricos de referencia y otros criterios.
  9. Declaración de contaminación puntual de las aguas subterráneas. Establece el procedimiento administrativo para declarar oficialmente la existencia de contaminación puntual y las medidas a tomar para su control y mitigación.
  10. Proceso de descontaminación. Describe las técnicas y estrategias a implementar para eliminar o reducir la contaminación de las aguas subterráneas, asegurando la restauración de los acuíferos afectados.
  11. Contaminación de suelos y coordinación entre administraciones. Enfatiza la necesidad de colaboración entre la Administración Hidráulica y la administración competente sobre suelos contaminados para una gestión integral de la contaminación.
  12.  Plazos de actuación. Establece los tiempos máximos permitidos para la implementación de las medidas correctivas y preventivas, garantizando una respuesta rápida y efectiva ante episodios de contaminación.
  13.  Para terminar, valoración de daños. Proporciona criterios para evaluar los daños ambientales y económicos causados por la contaminación de las aguas subterráneas, incluyendo la compensación y restauración de los recursos afectados.

Acceso a la guía

Pues bien, el documento completo está disponible para su consulta y descarga en la página oficial del Ministerio:

Compromiso con la sostenibilidad

Al fin y al cabo, si trabajas en el ámbito de la gestión hídrica, el medio ambiente o actividades relacionadas con el dominio público hidráulico, esta guía es una referencia imprescindible. En otras palabras, su contenido práctico y detallado te permitirá aplicar los principios del reglamento con mayor eficacia. De este modo, contribuirás a la preservación de uno de los recursos más valiosos para la vida y el desarrollo sostenible.

Siempre al día con EcoGestor Legislación

En conclusión, ¿quieres estar atento a todas las novedades en materia de gestión hídrica? ¿Estás buscando una herramienta que te ayude con el cumplimiento legal? ¡En efecto, la has encontrado! Te enseñamos nuestro software EcoGestor Legislación en una demo totalmente gratuita y adaptada a tu negocio. Solicítala ahora sin compromiso.

banner demo EcoGestor Legislación

Publicada la nota interpretativa sobre la implementación de requisitos de marcado de envases entre la normativa española y la de la UE

Publicada la nota interpretativa sobre la implementación de requisitos de marcado de envases entre la normativa española y la de la UE 601 401 Eurofins EcoGestor

En un esfuerzo por armonizar las normativas nacionales y europeas en materia de envases y residuos, se ha publicado la nota interpretativa sobre la implementación y acompañamiento de los requisitos de marcado de envases establecidos en la normativa española y la normativa de la Unión Europea (UE). Este documento es clave para guiar a empresas y actores del sector en la adaptación a los cambios regulatorios que entrarán en vigor próximamente.

La nota destaca la interacción entre el Real Decreto 1055/2022, que regula los envases y residuos en España, y el recientemente aprobado Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR, por sus siglas en inglés). Ambas normativas establecen requisitos específicos sobre el marcado y etiquetado de los envases con el objetivo de mejorar la trazabilidad, la transparencia y la reciclabilidad en toda la cadena de valor.

Actualizaciones de la nueva obligación de marcado de envases según nota interpretativa de marcado de envases

El Real Decreto 1055/2022 establece que, desde el 1 de enero de 2025, en todos los envases se debe indicar la fracción o contenedor en el que debe depositarse su residuo.

La nota interpretativa apunta varias excepciones respecto al marcado de envases:

Tipo de envase

  1. Productos envasados a petición del consumidor: La información podrá proporcionarse en el punto de venta y no directamente en el envase.
  2. Envases pequeños o con limitaciones técnicas: En casos como botellas serigrafiadas o troqueladas, se permite utilizar otras soluciones digitales, como códigos QR.

Fechas de marcado

Se establecen excepciones respecto a la fecha en la que los envases deben tener este marcado:

  • Para minimizar el impacto ambiental, se permite la comercialización de productos ya etiquetados antes del 1 de enero de 2025 durante un plazo máximo de 6 meses, en línea con el Reglamento Europeo 2024/1781 de Ecodiseño.
  • No es necesario reetiquetar productos existentes si se demuestra su fabricación previa.

Uso de códigos QR o datos digitales

Para el marcado no hay un formato o símbolo concreto. Como excepción, se permite el código QR o marcado digital en:

  • Envases con etiquetado previo que ya dispusieran de QR.
  • Productos destinados a múltiples mercados con etiquetado en varios idiomas, respetando la normativa española y europea.

La información siempre será accesible inmediatamente, sin mezclarse con contenido comercial.

Para unidades con varios envases individuales, la información puede estar en la unidad de venta si no es viable en cada envase individual.

Envases reutilizables y compostables según la nota interpretativa de marcado de envases

  • Envases reutilizables: el marcado es obligatorio en envases reutilizables adquiridos desde el 1 de enero de 2025. No lo es en aquellos cuya primera puesta en el mercado se realizó antes.
  • Envases compostables: el marcado es obligatorio en envases compostables desde el 1 de enero de 2025.

Puede consultar la nota interpretativa al completo aquí:

Al día con los cambios normativos con EcoGestor Legislación

Mantenerse al día con los cambios normativos es clave para garantizar el cumplimiento legal. ¿Sabías que hay herramientas que lo pueden hacer por ti? Solicita ahora una demo gratuita de nuestro software EcoGestor Legislación y empieza a gestionar fácilmente los requisitos legales aplicables a tu organización.

banner demo EcoGestor Legislación

¿Qué es un aspecto ambiental? Clave para la gestión según la ISO 14001

¿Qué es un aspecto ambiental? Clave para la gestión según la ISO 14001 1200 800 Eurofins EcoGestor

En la gestión ambiental, especialmente bajo los estándares de la ISO 14001, entender qué es un aspecto ambiental es fundamental. Este concepto se refiere a cualquier elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente, ya sea de forma positiva o negativa. Identificarlos y gestionarlos correctamente es un paso crucial para minimizar impactos y cumplir con las normativas vigentes.

Aspectos ambientales según la ISO 14001: ¿por qué son importantes?

Dentro de un sistema de gestión ambiental, los aspectos ambientales se dividen en dos categorías principales:

  • Directos: Controlados por la organización, como el consumo de recursos, generación de residuos o emisiones de gases.
  • Indirectos: Factores que la organización puede influir, como las prácticas de proveedores o el ciclo de vida de los productos.

La ISO 14001 no solo exige identificar estos aspectos, sino también priorizarlos en función de su impacto ambiental y la probabilidad de que ocurran. Este análisis se convierte en la base para definir objetivos, metas y acciones que promuevan la mejora continua.

Requisitos legales: el pilar para una gestión ambiental eficaz

Un aspecto clave de la gestión ambiental es garantizar el cumplimiento de los requisitos legales aplicables. Esto incluye:

  • Identificar normativas locales, nacionales e internacionales.
  • Mantenerse actualizado con los cambios legislativos.
  • Documentar evidencias del cumplimiento para auditorías y procesos internos.

Cumplir con estas exigencias no solo evita sanciones, sino que refuerza la credibilidad de la organización frente a clientes y partes interesadas.

¿Cómo simplificar la gestión ambiental y el cumplimiento normativo?

Gestionar los aspectos ambientales y las normativas puede ser complicado, especialmente para empresas con operaciones en diferentes ubicaciones. Aquí es donde entra en juego EcoGestor Legislación, un software especializado que facilita:

  • La identificación y actualización continua de los requisitos legales.
  • La gestión documental para auditorías.
  • La integración de todos los aspectos normativos en una plataforma accesible y eficiente.

Disponible en España, Portugal, Perú, Italia y Francia, EcoGestor Legislación se adapta a las necesidades de cada organización, ayudándote a estar siempre un paso adelante en la gestión ambiental.

¿Quieres una herramienta que transforme la forma en que gestionas tus aspectos ambientales y normativos? EcoGestor Legislación es tu mejor aliado.

Descubre el poder de una gestión ambiental inteligente

Gestionar los aspectos ambientales no tiene por qué ser complicado. Con herramientas digitales como EcoGestor Legislación, podrás garantizar el cumplimiento normativo mientras te enfocas en lo que realmente importa: reducir tu impacto ambiental y avanzar hacia un modelo más sostenible.

¿Quieres verlo en acción? Solicita una demo gratuita y descubre cómo EcoGestor Legislación puede transformar la gestión ambiental de tu organización. ¡Empieza hoy a construir un futuro más limpio y eficiente!

 

banner demo EcoGestor Legislación

Qué significa ISO

¿Qué Significa ISO y Por Qué Es Clave para las Empresas?

¿Qué Significa ISO y Por Qué Es Clave para las Empresas? 2560 1414 Eurofins EcoGestor

Seguramente has escuchado las siglas ISO en muchas ocasiones, pero tal vez no te has detenido a pensar en qué significa ISO y por qué son tan importantes estas normas en el ámbito empresarial y en nuestra vida cotidiana. La ISO (Organización Internacional de Normalización) es una entidad independiente que se encarga de desarrollar y publicar normas internacionales con el objetivo de establecer estándares comunes en una gran variedad de sectores y actividades. Desde la calidad de los productos y servicios que utilizamos a diario, hasta la eficiencia energética y la seguridad de la información, las normas ISO permiten que las organizaciones de todo el mundo operen de manera consistente, segura y eficiente. 

La estandarización es fundamental para garantizar que productos y servicios cumplan con ciertos niveles de calidad y seguridad. De esta forma se facilita el comercio internacional, mejorando la compatibilidad entre tecnologías y reduciendo las barreras técnicas. En resumen, la ISO crea un lenguaje común que beneficia tanto a empresas como a consumidores, permitiendo que las mejores prácticas se implementen globalmente. 

¿Qué significa ISO y Cuáles Son sus Objetivos? 

La organización ISO desarrolla normas que cubren una amplia gama de sectores, desde la gestión de calidad (ISO 9001) hasta la seguridad en el trabajo (ISO 45001) y la gestión ambiental (ISO 14001). Estas normas no solo buscan mejorar la eficiencia y la calidad, sino también asegurar que las organizaciones puedan cumplir con requisitos legales y reducir su impacto ambiental

Principales Normas ISO para las Empresas 

Norma ISO Descripción Sector Aplicable
ISO 9001 Gestión de calidad para asegurar la excelencia en productos y servicios. Todos los sectores.
ISO 14001 Gestión ambiental para minimizar el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. Industria, construcción, servicios, etc.
ISO 45001 Seguridad y salud en el trabajo, protegiendo a las personas en sus lugares de trabajo. Sectores con actividades laborales diversas.
ISO 27001 Seguridad de la información, garantizando la protección de datos sensibles. Empresas tecnológicas, servicios financieros, etc.

¿Por Qué las Normas ISO Son Importantes para las Empresas? 

Comparativa de Normas ISO y su Impacto

Norma ISO Ámbito Impacto Principal Beneficio para la Empresa
ISO 9001 Calidad Garantiza la calidad y consistencia Mejora la satisfacción y retención de clientes.
ISO 14001 Ambiental Reduce el impacto ambiental Mejora la sostenibilidad y la eficiencia energética.
ISO 45001 Seguridad Aumenta la seguridad laboral Reduce accidentes y mejora el bienestar del personal.
ISO 27001 Seguridad de la información Protege la información y datos críticos Mejora la confianza y seguridad de los clientes.

¿Cómo EcoGestor Legislación Ayuda en el Cumplimiento de Normas ISO? 

Aunque las normas ISO cubren un amplio espectro de sectores y actividades, un aspecto fundamental que comparten muchas de ellas es el cumplimiento legal. Contar con sistemas que aseguren que la empresa está al día con las leyes y regulaciones es vital para evitar sanciones y problemas legales, y para eso EcoGestor Legislación es la herramienta perfecta.  Te ayudará con la gestión de todo el cumplimiento normativo de forma digital, centralizada y accesible. 

Con EcoGestor Legislación, las empresas pueden monitorear de manera eficaz los cambios en la legislación aplicable, gestionar sus requisitos legales y asegurarse de que están en conformidad con las normas ISO pertinentes. Esta solución facilita la gestión de la documentación a la vez que optimiza el proceso de auditoría y mantenimiento de certificaciones ISO. De esta forma, EcoGestor permite que las organizaciones se enfoquen en su actividad principal con total tranquilidad. 

novedades legislativas medioambiente

Novedades legislativas en materia de medio ambiente y sostenibilidad: mantente al día con EcoGestor Legislación

Novedades legislativas en materia de medio ambiente y sostenibilidad: mantente al día con EcoGestor Legislación 1121 747 Eurofins EcoGestor

En un entorno regulatorio en constante evolución, estar al tanto de las novedades legislativas en materia de medio ambiente y sostenibilidad es esencial para cualquier empresa que quiera operar de manera responsable y conforme a la ley. La normativa medioambiental se actualiza frecuentemente, introduciendo nuevas obligaciones y estándares que las organizaciones deben cumplir para evitar sanciones y, lo que es más importante, para contribuir a la protección del entorno natural. 

La importancia de mantenerse informado sobre las novedades legislativas medioambientales 

En los últimos años, la legislación medioambiental ha experimentado una transformación significativa, impulsada por la creciente conciencia sobre la necesidad de proteger el planeta y por la implementación de políticas de sostenibilidad a nivel nacional e internacional. Estas modificaciones han resultado en la promulgación de nuevas leyes, decretos y normativas que abordan temas como la gestión de residuos, la reducción de emisiones contaminantes, la eficiencia energética, la economía circular, entre otros. 

Para las empresas, mantenerse actualizadas sobre estas novedades legislativas no solo es una cuestión de cumplimiento legal, sino también una oportunidad para mejorar su desempeño ambiental y demostrar su compromiso con la sostenibilidad. Sin embargo, el seguimiento de estos cambios puede ser un desafío, especialmente cuando las normativas varían a nivel local, autonómico, nacional e internacional. 

EcoGestor Legislación: tu aliado para la gestión eficiente de la normativa medioambiental 

EcoGestor Legislación es la solución definitiva para las empresas que desean estar al día con las novedades legislativas en materia de medio ambiente y sostenibilidad. Este servicio ofrece una gestión integral de la normativa legal aplicable, permitiendo a las organizaciones estar siempre informadas sobre los cambios relevantes y asegurando que sus operaciones cumplan con todos los requisitos legales. 

Características principales de EcoGestor Legislación 

  1. Actualización continua y automática: el equipo de EcoGestor revisa diariamente los boletines oficiales de España, Portugal, Italia, Francia y Perú para detectar cualquier novedad legislativa que pueda afectar a tu empresa. Además, EcoGestor Legislación te envía notificaciones por correo electrónico sobre las nuevas normas publicadas, así como sobre borradores y proyectos de ley. Así, te podrás anticipar a lo que vendrá y preparar a tu organización para futuros cambios normativos. 
  1. Base de datos completa y accesible: el servicio proporciona acceso a una base de datos completa con toda la legislación aplicable en materia de medio ambiente y sostenibilidad. Puedes consultar las normativas vigentes, los textos legislativos completos y cualquier documento relacionado desde una plataforma intuitiva y fácil de usar. 
  1. Alertas personalizadas: recibirás notificaciones específicas solo de aquellas normativas que son relevantes para tu sector o para áreas particulares. De esta forma se optimiza el tiempo y los recursos dedicados a la gestión legal. 
  1. Informe de cumplimiento: la plataforma genera informes detallados sobre el estado de cumplimiento de tu empresa en relación con la normativa vigente. Estos informes son esenciales para las auditorías internas y para demostrar a las autoridades que tu organización cumple con todos los requisitos legales. 
  1. Asesoramiento especializado: además de ofrecerte información precisa y actualizada, EcoGestor Legislación cuenta con un equipo de expertos en legislación medioambiental, que están disponibles para resolver cualquier duda o para proporcionar orientación sobre cómo implementar nuevas normativas en tu organización. 

Con EcoGestor Legislación, las empresas no solo se aseguran de cumplir con la legislación vigente, sino que también pueden anticiparse a cambios futuros. Pueden adaptar sus operaciones para minimizar riesgos y aprovechar nuevas oportunidades de negocio. Este enfoque proactivo no solo protege a la empresa de posibles sanciones, también mejora su reputación como organización comprometida con la sostenibilidad y el medio ambiente. 

banner demo EcoGestor Legislación

ISO 14001

Cómo conseguir el certificado ISO 14001

Cómo conseguir el certificado ISO 14001 1200 800 Eurofins EcoGestor

Obtener la certificación ISO 14001 es un objetivo crucial para cualquier organización que desee demostrar su compromiso con la gestión ambiental. Este certificado, reconocido internacionalmente, valida que tu empresa cumple con los estándares exigidos por la Norma ISO 14001 en cuanto a la gestión de su impacto ambiental. En este artículo, te explicamos los pasos clave para lograr la certificación ISO 14001 y cómo garantizar su mantenimiento a lo largo del tiempo.

Paso 1: Analizar los requisitos necesarios para el certificado ISO 14001

Antes de iniciar el proceso, es esencial comprender a fondo los requisitos de la Norma ISO 14001. Este estándar establece las pautas para desarrollar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo, que incluye:

  • Política ambiental: Crear una política que refleje el compromiso de la empresa con el cumplimiento de la normativa, la prevención de la contaminación y la mejora continua.
  • Planificación: Identificar los aspectos e impactos ambientales, cumplir con los requisitos legales y establecer objetivos y metas claras.
  • Implementación y operación: Definir roles y responsabilidades, y asegurar que el SGA se implemente de manera efectiva.
  • Verificación y acción correctiva: Monitorizar y medir el desempeño ambiental, realizar auditorías internas y tomar acciones correctivas cuando sea necesario.
  • Revisión por la dirección: Revisar regularmente el SGA para asegurar que sigue siendo adecuado y efectivo.

Paso 2: Realizar un análisis de brechas

Un análisis de brechas es fundamental para identificar las diferencias entre las prácticas actuales de tu organización y los requisitos para la certificación ISO 14001. Este proceso implica:

  • Revisión de procesos existentes: Examinar las prácticas actuales de gestión ambiental para identificar áreas que necesitan mejoras.
  • Identificación de brechas: Determinar qué aspectos deben ajustarse para cumplir con los estándares de la ISO 14001.
  • Desarrollo de un plan de acción: Crear un plan para abordar las brechas identificadas, priorizando aquellas que tienen un mayor impacto en la obtención de la certificación.

Paso 3: Desarrollar e implementar el SGA

Con base en los resultados del análisis de brechas, es necesario desarrollar e implementar un SGA alineado con los requisitos de la ISO 14001. Este paso incluye:

  • Documentación de procesos: Asegurarse de que todos los procedimientos, procesos y controles estén claramente documentados y sean accesibles para todos los empleados.
  • Formación de empleados: Capacitar a todos los empleados sobre sus roles dentro del SGA y garantizar que comprendan la importancia de la certificación.
  • Establecimiento de sistemas de monitorización y medición: Implementar sistemas para rastrear el desempeño ambiental, asegurando que la empresa cumple con los requisitos del SGA.

Paso 4: Realizar auditorías internas

Las auditorías internas son esenciales para verificar que el SGA cumple con los requisitos de la ISO 14001. Durante estas auditorías:

  • Evaluar el cumplimiento: Comprobar si el SGA se ajusta a los estándares de la norma y las políticas internas.
  • Identificar no conformidades: Detectar áreas donde el SGA no cumple con los estándares exigidos y documentar estas no conformidades.
  • Implementar acciones correctivas: Abordar cualquier no conformidad mediante la implementación de acciones correctivas documentadas.

Paso 5: Revisión por la dirección

Tras las auditorías internas, es importante realizar una revisión por la dirección para evaluar la efectividad del SGA con miras a la obtención de la certificación. En esta revisión:

  • Discutir los resultados de la auditoría: Revisar los resultados de las auditorías internas y cualquier no conformidad detectada.
  • Evaluar el desempeño: Analizar el desempeño ambiental de la empresa en comparación con los objetivos del SGA.
  • Realizar mejoras: Identificar oportunidades para mejorar el SGA y alinearlo aún más con los requisitos de la norma.

Paso 6: Seleccionar un organismo de certificación

Elegir un organismo de certificación acreditado es un paso crucial para conseguir el certificado ISO 14001. Ten en cuenta los siguientes aspectos al seleccionar un organismo:

  • Acreditación: Asegúrate de que el organismo de certificación esté acreditado por una entidad reconocida.
  • Reputación y experiencia: Selecciona un organismo con una sólida reputación y experiencia en tu sector.
  • Enfoque de auditoría: Comprende el enfoque de auditoría del organismo y asegúrate de que se alinea con las necesidades de tu empresa.

Paso 7: Auditoría de certificación

La auditoría de certificación, realizada por el organismo de certificación elegido, es el paso final para obtener la ISO 14001. Esta auditoría se realiza en dos etapas:

  • Etapa 1: Revisión documental: El auditor revisa la documentación del SGA para verificar que cumple con los requisitos de la norma.
  • Etapa 2: Auditoría in situ: El auditor realiza una auditoría in situ para confirmar que el SGA se ha implementado correctamente y que la empresa cumple con los requisitos del SGA.

Si se identifican no conformidades durante la auditoría, estas deben ser corregidas antes de que se pueda otorgar la certificación.

Paso 8: Mantener el certificado ISO 14001 y asegurar el cumplimiento continuo

Una vez que obtengas la certificación ISO 14001, es fundamental mantenerla mediante un compromiso continuo con la mejora del SGA:

  • Mejora continua: La ISO 14001 requiere un compromiso con la mejora continua del SGA.
  • Auditorías de seguimiento: El organismo de certificación realizará auditorías periódicas para asegurar que se mantiene el cumplimiento con los estándares de la norma.
  • Recertificación: La certificación ISO 14001 tiene una validez de tres años, tras los cuales se debe realizar una auditoría de recertificación.

La importancia de la legislación ambiental en la certificación con EcoGestor Legislación

Para obtener y mantener la ISO 14001, es esencial cumplir con la legislación ambiental vigente. EcoGestor Legislación es una herramienta clave que permite a las organizaciones mantenerse al día con las normativas aplicables, asegurando que tu SGA cumpla tanto con los requisitos de la certificación ISO 14001 como con las obligaciones legales.

EcoGestor Legislación proporciona acceso a una base de datos actualizada con toda la legislación ambiental relevante, envía alertas personalizadas sobre cambios normativos y facilita la gestión documental, garantizando que tu organización esté siempre preparada para superar cualquier auditoría y mantener la validez de tu certificación ISO 14001.