EcoGestor Legislación

El RITE entra en revisión participa en la consulta pública hasta el 18 de abril

El RITE entra en revisión: participa en la consulta pública hasta el 18 de abril

El RITE entra en revisión: participa en la consulta pública hasta el 18 de abril 1200 800 Eurofins EcoGestor

Una oportunidad para aportar inquietudes por parte de quienes gestionan instalaciones térmicas en edificios

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) vuelve a ser protagonista en el ámbito de la eficiencia energética. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto un proceso de consulta pública previa sobre una nueva modificación del RITE. El objetivo es claro: alinear la normativa nacional con los nuevos requisitos europeos en eficiencia energética y descarbonización. El plazo para presentar comentarios y sugerencias estará abierto desde el jueves 27 de marzo hasta el viernes 18 de abril de 2025.

Puedes participar en la consulta pública a través del portal oficial del MITECO.

¿Por qué se va a modificar el RITE?

La necesidad de revisar el RITE surge de la obligación de transponer nuevas directivas europeas y del avance tecnológico en sistemas térmicos. En concreto, esta modificación responde a:

  • La nueva Directiva (UE) 2023/1791, sobre eficiencia energética.
  • Las exigencias del Reglamento (UE) 2024/573 sobre etiquetado energético y sostenibilidad.
  • Los compromisos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para alcanzar los objetivos de neutralidad climática.
  • El impulso al uso de energías renovables térmicas y sistemas de alta eficiencia.

Todo ello obliga a actualizar el RITE para garantizar la coherencia del marco normativo español con la normativa comunitaria y los compromisos en materia de sostenibilidad.

Principales cambios previstos

Aunque el texto completo aún no ha sido publicado, en la documentación preliminar se avanza una línea clara hacia la digitalización, eficiencia y control de emisiones. Entre las modificaciones más probables destacan:

  • Actualización de exigencias mínimas de eficiencia energética en equipos térmicos.
  • Inclusión de requisitos técnicos para sistemas híbridos y de energías renovables.
  • Nuevas obligaciones de mantenimiento y control, especialmente en edificios terciarios.
  • Reforzamiento del papel de los sistemas de monitorización energética.
  • Posible integración de parámetros relacionados con la calidad del aire interior.

Estas actualizaciones tendrán impacto directo tanto en las empresas mantenedoras como en los titulares de instalaciones, que deberán adecuarse a las nuevas exigencias técnicas y documentales.

¿Cómo prepararse para los cambios?

Desde Eurofins Environment Testing Spain ofrecemos un completo resumen de lo que implica el RITE y su marco legal actualizado en nuestra web:

🔗 Consulta aquí nuestro artículo sobre el RITE y sus implicaciones

Además, para aquellas organizaciones que necesitan mantener al día toda su documentación ambiental, energética y de seguridad, recordamos que EcoGestor Legislación permite recibir alertas automáticas sobre cambios normativos como este, con textos consolidados y asesoramiento técnico.

Eurofins Environment Testing Spain: tu aliado en normativa energética

El área especializada de consultoría normativa de Eurofins Environment Testing Spain trabaja cada día para acompañar a empresas de todos los sectores en la interpretación y cumplimiento del RITE, así como otras normativas en eficiencia energética, medio ambiente y seguridad industrial.

banner demo EcoGestor legislacion

El Congreso aprueba la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

Aprobada la Ley 1/2025 de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

Aprobada la Ley 1/2025 de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario 1200 800 Eurofins EcoGestor

Hoy, 2 de abril de 2025, se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, una normativa largamente esperada que establece un marco legal para reducir el despilfarro de alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria.

Entrará en vigor el 2 de enero de 2025, aunque algunas medidas se aplican desde mañana y otras, como las obligaciones del artículo 6, lo harán dentro de un año.

La ley se aplica a productores, transformadores, distribuidores, hostelería, restauración, entidades sociales y administraciones públicas, abarcando toda la cadena alimentaria en territorio español. Quedan excluidas las retiradas de productos vinculadas a medidas de gestión de crisis previstas en la normativa comunitaria.

¿Cómo afecta esta ley a tu empresa? Si formas parte de la cadena alimentaria, sigue leyendo para conocer los objetivos, obligaciones y buenas prácticas que deberás tener en cuenta.

Principales objetivos de la ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

La Ley 1/2025 tiene como objetivo principal prevenir y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos en toda la cadena agroalimentaria. Entre sus fines destacan:

  • Reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, fomentando una gestión más eficiente de los recursos y la economía circular.
  • Definir con claridad qué se entiende por pérdidas y desperdicio, aplicándolo a cada eslabón de la cadena.
  • Fomentar la donación y redistribución de alimentos no comercializados, asegurando la seguridad alimentaria y la trazabilidad.
  • Favorecer la investigación, innovación y análisis de las causas del desperdicio para mejorar su prevención.
  • Mejorar la medición del desperdicio alimentario, con metodologías homogéneas que permitan comparaciones entre regiones.
  • Apoyar a entidades sociales con recursos logísticos y financieros para facilitar la redistribución solidaria de alimentos.
  • Alinear el marco legal con la Agenda 2030, estableciendo metas concretas: reducir un 50 % los residuos alimentarios per cápita en consumidores y minoristas, y un 20 % en la cadena de suministro para 2030.
  • Impulsar la rendición de cuentas y el aprendizaje de los agentes de la cadena sobre prevención.
  • Contribuir a reducir emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al desperdicio alimentario.
  • Establecer una jerarquía de prioridades en la gestión de excedentes no evitables (uso humano, animal, compost, etc.).
  • Sensibilizar y formar a toda la sociedad, desde la producción hasta el consumo final, promoviendo una gestión responsable de los alimentos.
  1. Donación y redistribución para consumo humano.
  2. Alimentación animal o fabricación de piensos.
  3. Uso como subproducto en otras industrias.
  4. Reciclado, como compost o digerido.
  5. Valorización energética, como producción de biogás.

Excepcionalmente, este orden podrá adaptarse si se justifica técnicamente o por razones de seguridad, viabilidad económica o ambiental. Además, las administraciones podrán establecer incentivos para facilitar su cumplimiento.

  • Aplicar la jerarquía de prioridades establecida en la ley para prevenir el desperdicio.
  • Cumplir con lo dispuesto en la Ley 7/2022 en materia de residuos alimentarios y donaciones.
  • Evitar cláusulas contractuales que impidan donar alimentos (serán nulas).
  • Disponer de un plan de prevención del desperdicio alimentario.
  • Promover acuerdos de donación con entidades sociales, salvo justificación.

  • Permitir que el cliente se lleve la comida no consumida sin coste adicional (excepto en bufés libres).
  • Informar claramente de esta posibilidad, preferiblemente en la carta o menú.
  • Facilitar envases aptos para uso alimentario, reutilizables o reciclables.
  • En el caso de plásticos de un solo uso, se deben respetar las obligaciones legales sobre su reducción y cobro.
  • Mejorar la información sobre productos con imperfecciones y fomentar su venta, así como la de alimentos sostenibles, respetando la normativa europea.

  • Garantizar una logística adecuada para minimizar el desperdicio.
  • Crear protocolos específicos para reducir pérdidas en transporte y almacenamiento.
  • Incentivar la venta de productos con fecha próxima de consumo o caducidad.
  • Ofrecer líneas de productos “feos o imperfectos”, promover alimentos de temporada, locales y ecológicos.
  • Informar visiblemente sobre la seguridad del consumo de productos con imperfecciones.
  • Formar y sensibilizar al personal sobre prevención del desperdicio.
  • Exponer materiales de divulgación sobre consumo responsable, planificación, conservación, interpretación de fechas, etc.
  • Realizar campañas de concienciación sobre el impacto del desperdicio alimentario.
  • Aplicar buenas prácticas comerciales y colaborar con proyectos sociales o comunitarios vinculados a la prevención del desperdicio.
  • Fomentar compras sostenibles, priorizando productos frescos, de temporada, locales o ecológicos.
  • Ofrecer menús más flexibles, con opciones de guarnición o raciones ajustadas.
  • Impulsar la donación de alimentos con fines sociales.
  • Entregar los restos alimentarios a instalaciones de compostaje y mejorar la calidad de la fracción orgánica.
  • Formar y sensibilizar al personal sobre la prevención del desperdicio alimentario.
  • Realizar campañas informativas que promuevan un consumo responsable y destaquen el impacto ambiental, social y económico del desperdicio.
  • Formar e informar a consumidores, distribuidores y productores sobre la interpretación adecuada de las fechas de caducidad o de consumo preferente.
  • Incentivar a los operadores a fijar fechas realistas que maximicen la vida útil sin comprometer la calidad ni la seguridad.
  • Fomentar la innovación para prolongar la vida útil de los productos.
  • Impulsar estudios sobre el etiquetado, la optimización de procesos y la mejora en producción y logística.
  • Entrada en vigor: 2 de enero de 2025, salvo algunas medidas que se aplican al día siguiente de su publicación (como las ayudas agrarias).
  • Medidas obligatorias del art. 6: se aplicarán tras un año desde la publicación.
  • Se modifican diversas leyes y reales decretos sobre agricultura, sanidad vegetal y animal, contratos públicos, energía o empleo, para incorporar criterios de prevención del desperdicio, representatividad agraria y eficiencia en el uso de recursos.
  • Se incluye la aplicación de un IVA del 0 % para donaciones de alimentos a entidades sin ánimo de lucro.

Mantente siempre al día con EcoGestor Legislación

En Eurofins EcoGestor, vigilamos de cerca cualquier novedad relacionada con la Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. Por ello, te recordamos que, para garantizar tu acceso a la información sobre tus obligaciones legales en materia de medio ambiente, contamos con EcoGestor Legislación. Esta plataforma online está respaldada por un equipo de expertos en normativa ambiental, ofreciendo información actualizada y de confianza. No dudes en solicitar una DEMO GRATUITA sin compromiso.

banner demo EcoGestor legislacion
Reglamento Omnibus

Reglamento Omnibus: Europa impulsa la simplificación normativa para las empresas

Reglamento Omnibus: Europa impulsa la simplificación normativa para las empresas 1200 800 Eurofins EcoGestor

El 26 de febrero de 2025, la Comisión publicó el nuevo paquete de propuestas destinadas a racionalizar los requisitos de información sobre sostenibilidad y que estarán sujetas a su aprobación legislativa. Pero, ¿qué implican realmente estas nuevas medidas y cómo afectarán a las empresas españolas? Te invitamos a descubrirlo a continuación.

¿En qué consiste el Reglamento Omnibus?

El primer paquete (Ómnibus I), con el que la Comisión Europea busca una “simplificación de gran alcance”, incluye propuestas de Directiva relativas a información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD) y diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CS3D), además de un proyecto de Acto Delegado sobre Taxonomía y de un anexo para la simplificación del Reglamento Mecanismo en Ajuste de Frontera de Carbono (CBAM).

  • En lo relativo a la reducción de las obligaciones de reporte CSRD, la propuesta tiene el objetivo de eliminar la obligatoriedad de presentar informes de sostenibilidad para el 80% de las empresas. Quedarían obligadas a las grandes empresas de hasta 1.000 empleados y 50 millones de cifra de negocios.
  • También se posponen dos años los requisitos de presentación de informes para las empresas que actualmente se encuentran en el ámbito de aplicación de la directiva CSRD y se eliminan los estándares sectoriales, pasando a usarse estándares proporcionados y voluntarios.
  • En materia de diligencia debida (CS3D), la propuesta incluye medidas como limitar el alcance de las obligaciones al nivel 1 (socios comerciales directos); propone la obligación de supervisión de diligencia debida cada 5 años, en lugar de cada 12 meses; la reducción de cargas y los efectos de goteo para las PYMES, limitando la cantidad de información que puede solicitarse como parte de la cadena de valor; expande la cláusula de armonización total a más ámbitos; reduce las multas y elimina el régimen de responsabilidad civil de ámbito europeo, que pasa a ser a nivel de los Estados Miembros y manteniendo las previsiones de acceso a la justicia. Asimismo, aplaza un año la transposición de la Directiva.
  • Respecto a la Taxonomía, propone limitar las obligaciones de reporte a las grandes empresas en el ámbito de CS3D; introduce un umbral de materialidad financiera para los informes; reduce los modelos de formularios de informes en aproximadamente un 70% y propone simplificaciones en los criterios más complejos del principio “no causar daños significativos”.
  • Por último, en lo relativo al CBAM, entre otras medidas, propone simplificar las normas para las empresas que permanezcan en su ámbito de aplicación y limitar las obligaciones para el 90% de los importadores (en su mayoría PYMES), lo que supondrá grandes ahorros aun cubriendo el 99% de las emisiones.

Simplificación normativa en sostenibilidad y empresa

Uno de los puntos clave aprobados recientemente es el paquete simplificador orientado hacia la sostenibilidad. Este busca facilitar que las empresas puedan cumplir con sus obligaciones medioambientales sin incurrir en procesos excesivamente complejos, agilizando así la transición hacia una economía más sostenible y eficiente. El Pacto Mundial ya ha expresado su respaldo a este paquete, destacando que ayudará a las empresas a centrarse en acciones prácticas para lograr sus objetivos de sostenibilidad.

Asimismo, la CEOE ha destacado que estos paquetes Ómnibus suponen un avance crucial hacia la reducción de obstáculos administrativos que habitualmente afectan a las empresas españolas, especialmente a las pequeñas y medianas.

Apoyo desde Eurofins Environment Testing Spain

Eurofins Environment Testing Spain ofrece asesoramiento especializado para que las empresas puedan adaptarse eficazmente a estos cambios regulatorios. Desde análisis medioambientales hasta consultoría normativa, nuestros servicios están orientados a facilitar el cumplimiento de estas nuevas medidas, especialmente en temas de sostenibilidad y gestión ambiental.

Conclusión: una oportunidad para crecer

El Reglamento Omnibus supone una excelente noticia para el tejido empresarial español, ya que permite que las empresas se enfoquen en la innovación y sostenibilidad, disminuyendo la carga regulatoria y facilitando una gestión más eficiente.

Eurofins EcoGestor continuará atento a la evolución del Reglamento Omnibus, ofreciendo apoyo especializado para acompañar a las empresas en esta importante transición normativa.

 

banner demo EcoGestor legislacion

identificar normativa medioambiental

¿Cómo identificar la normativa medioambiental que afecta a una empresa?

¿Cómo identificar la normativa medioambiental que afecta a una empresa? 1200 800 Eurofins EcoGestor

Identificar la normativa medioambiental que afecta a una empresa es un proceso esencial para garantizar el cumplimiento legal y evitar sanciones. En España, la legislación ambiental es extensa y se organiza en diferentes niveles, desde la normativa europea hasta las ordenanzas municipales. Este artículo te guiará paso a paso en cómo identificar y aplicar correctamente la normativa medioambiental relevante para tu empresa, con un enfoque especial en el uso de herramientas como EcoGestor Legislación para facilitar este proceso.

1. Comprender la actividad de la empresa 

El primer paso para identificar la normativa medioambiental aplicable es comprender cómo las actividades de la empresa interactúan con el medio ambiente. Algunas preguntas clave incluyen:

  • ¿Qué tipo de actividades realiza la empresa? (e.g., producción, transporte, gestión de residuos) 
  • ¿Utiliza recursos naturales? ¿Genera emisiones o vertidos? 
  • ¿Dónde se ubica la empresa y qué normativas locales podrían aplicarse? 

2. Identificar la legislación medioambiental en España 

En España, la legislación ambiental se estructura en diferentes niveles jerárquicos: 

  • Normativa comunitaria (Unión Europea): Reglamentos y directivas que establecen los estándares básicos y son de aplicación directa o indirecta en España. Ejemplos clave incluyen las directivas sobre emisiones industriales y la protección de la biodiversidad. 
  • Legislación estatal: Basada en la Constitución Española y desarrollada a través de leyes orgánicas, reales decretos y órdenes ministeriales. El artículo 45 de la Constitución establece el derecho a un medio ambiente adecuado y el deber de conservarlo. 
  • Normativa autonómica: Cada comunidad autónoma en España tiene la capacidad de establecer regulaciones más estrictas que las estatales, especialmente en áreas como la gestión de residuos y la contaminación atmosférica. 
  • Ordenanzas municipales: Aunque los municipios no tienen capacidad legislativa, sí pueden regular aspectos específicos como el ruido, los vertidos y la gestión de residuos a través de ordenanzas locales. 

3. Revisar normas europeas y su aplicación en España 

España, como miembro de la Unión Europea, está obligada a cumplir con la normativa ambiental europea. Esto incluye la implementación de directivas y reglamentos que afectan a diversas áreas como la gestión de residuos, el cambio climático y la calidad del aire. Es crucial revisar cómo estas normas europeas se transponen al derecho español y cómo se aplican en la práctica.

4. Consultar fuentes especializadas y herramientas digitales

Para asegurar que la empresa cumpla con toda la normativa medioambiental aplicable, es recomendable utilizar herramientas digitales especializadas como EcoGestor Legislación. Este software facilita:

  • Identificación y gestión de requisitos legales: Permite a las empresas identificar qué normativas les afectan según su sector y ubicación.
  • Actualización continua: EcoGestor mantiene a las empresas al día con las últimas actualizaciones legales, lo cual es fundamental dada la frecuencia con la que se publican nuevas normativas.
  • Asesoramiento experto: Consultores especializados en medio ambiente proporcionan apoyo continuo para interpretar y aplicar la normativa.

5. Realizar auditorías medioambientales 

Las auditorías medioambientales, ya sean internas o externas, son fundamentales para evaluar el grado de cumplimiento de la normativa y para identificar áreas de mejora. Estas auditorías deben revisar la documentación, verificar las operaciones in situ y evaluar los riesgos medioambientales.

6. Mantenerse informado y adaptarse a los cambios legislativos 

La normativa medioambiental en España está en constante evolución. Mantenerse actualizado es una tarea complicada que requiere dedicación diaria para revisar todos los boletines oficiales, tanto a nivel estatal como autonómico y local. Este esfuerzo es esencial para asegurarse de que la empresa cumple con todas las obligaciones legales y no incurre en sanciones.

7. Implementar un sistema de gestión ambiental (SGA) 

Adoptar un sistema de gestión ambiental conforme a la norma ISO 14001 puede ser una estrategia efectiva para integrar el cumplimiento legal en todas las operaciones de la empresa. Un SGA bien implementado no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también mejora la eficiencia y reduce el impacto ambiental.

Conclusión 

Identificar la normativa medioambiental que afecta a tu empresa es un proceso continuo y complejo, especialmente en un entorno regulatorio como el de España. La gran cantidad de normativa y la frecuencia de las actualizaciones requieren un seguimiento diario de los boletines oficiales. Herramientas como EcoGestor Legislación son esenciales para gestionar este desafío, permitiendo a las empresas mantenerse al día con la normativa y garantizar un cumplimiento eficaz. Al seguir estos pasos, tu empresa no solo evitará sanciones, sino que también contribuirá a un entorno más sostenible y a una mejor gestión de sus recursos. Pide tu DEMO gratis aquí y descubre cómo podemos ayudarte.

banner demo EcoGestor Legislación