EcoGestor Legislación

decreto envases y residuos envases

El futuro de la gestión de envases en España: arranca la consulta pública del nuevo Real Decreto sobre envases y residuos de envases

El futuro de la gestión de envases en España: arranca la consulta pública del nuevo Real Decreto sobre envases y residuos de envases 1200 800 Eurofins EcoGestor

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto una consulta pública previa para la elaboración del nuevo Real Decreto sobre envases y residuos de envases. El plazo de participación de la misma estará abierto hasta el 5 de junio de 2025.

Esta iniciativa marca el primer paso hacia la actualización del marco normativo actual, con el objetivo de adaptarlo a la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular y a las exigencias más recientes del Reglamento (UE) 2025/40 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de diciembre de 2024, sobre los envases y residuos de envases. La nueva regulación aspira a reforzar la prevención, reutilización y reciclado de envases. También tiene como objetivo mejorar la responsabilidad ampliada del productor y otros instrumentos clave de economía circular.

Objetivo de la norma

La nueva norma tendrá por objeto derogar el actual Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, para incorporar al ordenamiento jurídico español aquellas disposiciones del Reglamento (UE) 2025/40 del Parlamento y del Consejo, de 19 de diciembre de 2024, que otorgan flexibilidad a los estados miembros y/o que requieren de cierto desarrollo e implementación a nivel nacional, así como mantener aquellas disposiciones del RD 1055/2022 que sigan siendo de aplicación por ser compatibles con el Reglamento Europeo y desarrollar adicionalmente o modificar aquellas que tras algo más de dos años de su publicación así lo requieran para solucionar disfuncionalidades identificadas.

Contenidos clave del nuevo Real Decreto de envases y residuos de envases

Según se explica en el texto de la consulta pública previa, disponible en la web del MITECO, con el objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2025/40 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de diciembre de 2024, y de hacer totalmente compatible la normativa nacional con la europea, debe llevarse a cabo la revisión de un proyecto de real decreto que regule entre otras, las siguientes cuestiones:

  • Normas armonizadas de etiquetado de los envases.
  • Compostabilidad de los envases.
  • Restricciones relativas al uso de determinados formatos de envases.
  • Objetivos de reutilización.
  • Oferta de reutilización para el sector de la comida y las bebidas para llevar.
  • Ciertas disposiciones generales sobre la gestión de envases y residuos de envases, como, por ejemplo: planes de gestión de residuos y programas de prevención de residuos, registro de productores, responsabilidad ampliada del productor, recogida obligatoria, sistemas de depósito, devolución y retorno.
  • Objetivos de reciclado y fomento del reciclado.
  • Información y comunicación de información.
  • Procedimiento de salvaguardia.

Participación pública y próximos pasos

Hasta que el texto se convierta en proyecto normativo y, finalmente, en un nuevo Real Decreto de envases y residuos de envases aprobado, se abre ahora una fase crucial de participación ciudadana. Cualquier persona u organización interesada puede presentar observaciones a través del portal del MITECO en esta consulta pública previa.

Desde EcoGestor, animamos a todas las entidades implicadas en la gestión de envases (productores, envasadores, distribuidores, gestores de residuos y administraciones) a participar activamente en este proceso de elaboración normativa.

Servicios relacionados: soluciones digitales para cumplir con la normativa de envases

En Eurofins EcoGestor ofrecemos soluciones avanzadas de cumplimiento normativo como EcoGestor Legislación para estar al día con toda la evolución legal medioambiental, incluida esta futura normativa sobre envases y residuos de envases. Además, facilitamos el seguimiento de requisitos legales personalizados, alertas de cambios normativos y herramientas digitales que ayudan a implementar correctamente los nuevos requerimientos.

accidente in itinere

¿Sabes diferenciar un «accidente in itinere» de un «accidente en misión»?

¿Sabes diferenciar un «accidente in itinere» de un «accidente en misión»? 1200 800 Eurofins EcoGestor

Cada vez más empresas y personas trabajadoras están familiarizadas con términos de prevención de riesgos laborales que van más allá de lo básico. Sin embargo, «accidente in itinere» y «accidente en misión» siguen generando dudas. Aunque pueden parecer similares, en el ámbito de la seguridad laboral cada uno tiene implicaciones legales específicas y cubren situaciones distintas que conviene conocer a fondo.

¿Qué es un accidente in itinere? 

Un accidente in itinere ocurre cuando una persona trabajadora sufre un accidente en el trayecto habitual entre su domicilio y el lugar de trabajo. Según la normativa de prevención de riesgos laborales y la Seguridad Social, estos accidentes tienen ciertas condiciones para ser reconocidos:

  • Trayecto habitual y directo: Debe suceder en el camino lógico entre el domicilio y el trabajo. Desviarse o alterar este trayecto podría invalidar la consideración de «accidente in itinere«.
  • Tiempo adecuado: Debe ocurrir en un plazo razonable antes o después de la jornada laboral.
  • Uso del medio de transporte habitual: Es importante que el medio de transporte sea el que la persona trabajadora usa regularmente para acudir a su puesto.

Para estos casos, la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) contempla la cobertura de gastos médicos y posibles indemnizaciones, aunque la persona debe demostrar que el incidente cumple con estos requisitos.

¿Y qué diferencia a un accidente en misión?

Por otro lado, el accidente en misión tiene su origen en la jurisprudencia y se basa principalmente en el artículo 156.1 de la LGSS, conforme al cual “se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.” Este tipo de accidente se ha creado jurisprudencialmente, especialmente cuando el trabajo requiere desplazamientos fuera del centro habitual. La Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de septiembre de 2001 (rec. 3414/2000) explica que el accidente en misión se creó como una modalidad específica de accidente de trabajo, diferenciada pero conectada al accidente in itinere, para proteger a quienes, por mandato de su empleador, realizan su actividad en lugares distintos a los habituales.

Así, este tipo de accidente no responde a un desplazamiento itinerante normal, sino a una decisión del empleador que requiere el desempeño de tareas en un lugar alterno, sin posibilidad de regresar inmediatamente al centro laboral. La Sentencia de 6 de marzo de 2007 (rec. 3415/2005), entre otras, subraya que el accidente en misión garantiza protección a personas trabajadoras que sufren un accidente en el cumplimiento de una actividad encomendada fuera del centro de trabajo, en respuesta a la necesidad de tutela ante la movilidad exigida por la empresa.

¿Por qué es importante diferenciar estos tipos de accidentes?

Entender estas diferencias es útil tanto para quienes gestionan la prevención de riesgos como para los trabajadores, ya que influye en los trámites y derechos ante un siniestro. La interpretación adecuada puede marcar la diferencia entre recibir una cobertura completa o parcial.

Mantenerse actualizado es clave

La normativa en prevención de riesgos evoluciona, y adaptarse es fundamental para las empresas. Una manera efectiva de asegurar el cumplimiento con las obligaciones legales es contar con un servicio especializado como EcoGestor Legislación, que mantiene a las empresas informadas y preparadas para implementar los cambios necesarios.

cumplimiento normativo

Conocimiento normativo: una necesidad creciente para las empresas conscientes del riesgo

Conocimiento normativo: una necesidad creciente para las empresas conscientes del riesgo 1200 800 Eurofins EcoGestor

En un entorno normativo cada vez más dinámico y complejo, la verificación del cumplimiento ya no es una opción, sino una necesidad. Las organizaciones que no controlan sus requisitos legales corren el riesgo de sanciones, daños reputacionales y pérdida de competitividad. Pero, ¿cómo lidiar con todo esto de manera efectiva?

Por qué es fundamental verificar el cumplimiento normativo hoy en día

Las empresas operan en entornos regulados donde las leyes relativas al medio ambiente, la salud y la seguridad en el trabajo, la calidad o la gestión de residuos cambian constantemente. Cualquier cambio regulatorio puede tener un impacto directo en su negocio.

Además de la obligación legal, verificar el cumplimiento normativo permite anticiparse a los riesgos, prevenir accidentes, mejorar la organización interna y, sobre todo, demostrar el compromiso de la empresa con la gestión responsable y sostenible.

Los límites de la gestión tradicional

Muchas empresas siguen gestionando la normativa a través de hojas de Excel, PDFs descargados manualmente o chequeos ocasionales. Este enfoque te expone a errores, olvidos y falta de trazabilidad. Además, a menudo está desconectado de las actividades operativas diarias, lo que dificulta demostrar el cumplimiento en caso de auditorías, inspecciones o certificaciones.

La digitalización como aliada del compliance

Para superar estos obstáculos, cada vez son más las empresas que optan por soluciones digitales que simplifican y automatizan la gestión regulatoria. Una plataforma centralizada le permite:

  • Mantener al día la normativa aplicable a tu negocio.
  • Recibir notificaciones automáticas en caso de cambios legislativos.
  • Gestionar las acciones correctivas de forma trazable.
  • Prepararse con confianza para los controles y auditorías externos.

EcoGestor Legislación, la respuesta a la gestión de los requisitos legales

EcoGestor Legislación es el software de referencia para aquellas empresas que desean gestionar sus requisitos legales de manera eficiente y proactiva. Desarrollado sobre una plataforma online de última generación, permite consultar y supervisar en tiempo real la normativa vigente, recibir alertas personalizadas ante cambios legislativos y vincular el cumplimiento normativo con los procesos internos de la organización.

Con una base de datos jurídica actualizada a diario y el respaldo de un equipo de consultores expertos, EcoGestor Legislación ofrece a las empresas seguridad, eficiencia y tranquilidad en la gestión normativa.

¿Necesitas optimizar la gestión de los requisitos legales de tu empresa? Solicita una demo de EcoGestor Legislación y descubre cómo podemos ayudarte.

Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el nuevo Reglamento Técnico de Seguridad para Instalaciones de Combustibles Gaseosos

Consulta pública sobre el Nuevo Reglamento Técnico de Seguridad para Instalaciones de Combustibles Gaseosos

Consulta pública sobre el Nuevo Reglamento Técnico de Seguridad para Instalaciones de Combustibles Gaseosos 1200 800 Eurofins EcoGestor

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha abierto el periodo de audiencia e información pública del Proyecto de Real Decreto que aprueba el nuevo Reglamento técnico de seguridad de infraestructuras e instalaciones de combustibles gaseosos. Esta normativa, de ámbito estatal, busca actualizar y unificar la reglamentación vigente para adaptarla a los avances técnicos y a la incorporación de nuevos combustibles.

El nuevo reglamento de seguridad para instalaciones de combustibles gaseosos vendrá a sustituir al actual Real Decreto 919/2006, modernizando y ampliando su alcance para dar cobertura a infraestructuras como plantas de almacenamiento, trasvase y llenado de GLP, así como instalaciones de gas canalizado a alta presión. De esta manera, se pone fin a la dispersión normativa, integrando bajo un único marco las condiciones técnicas y garantías de seguridad exigibles a estas instalaciones.

Además, el proyecto incluye la actualización de otras normativas nacionales relacionadas, como el Real Decreto 639/2016 sobre combustibles alternativos, el Real Decreto 552/2019 sobre instalaciones frigoríficas, el Real Decreto 809/2021 sobre equipos a presión, y el Real Decreto 337/2014 relativo a instalaciones eléctricas de alta tensión.

El texto también establece la derogación de diversas disposiciones ya obsoletas o incompatibles con el nuevo reglamento, consolidando así un marco legal más claro y eficaz.

Plazo y forma de participación

El plazo para presentar alegaciones está abierto desde el 1 de abril hasta el 16 de mayo de 2025. Las aportaciones deberán enviarse al correo electrónico participacion_csegind@mintur, indicando en el asunto: «Audiencia RD Combustibles Gaseosos 2025«. Solo se admitirán aquellas en las que el remitente esté debidamente identificado.

¿Cómo puede ayudarte Eurofins Ecogestor con el nuevo reglamento de seguridad para instalaciones de combustibles gaseosos?

Desde Ecogestor Legislación, te ayudamos a analizar el impacto de esta nueva normativa en tu organización y a preparar correctamente tus alegaciones. Gracias a nuestro equipo de expertos en normativa industrial, te ofrecemos asesoramiento técnico y legal para garantizar que tus instalaciones cumplan con todos los requisitos del futuro reglamento.

No dejes pasar esta oportunidad de participación pública: desde Eurofins Ecogestor, te acompañamos en todo el proceso.

banner demo EcoGestor legislacion

reglamento de seguridad contra incendios

Nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios: Más Seguridad, Más Eficiencia

Nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios: Más Seguridad, Más Eficiencia 1200 800 Eurofins EcoGestor

El Gobierno ha aprobado el Real Decreto 164/2025, de 4 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, cuyo objetivo es establecer los requisitos esenciales que deben cumplir este tipo de instalaciones en materia de prevención y respuesta ante incendios. Esta normativa, que sustituye al Real Decreto 2267/2004, supone un avance significativo en la protección de personas, bienes y medio ambiente frente a situaciones de riesgo.

El nuevo reglamento establece medidas para facilitar la detección temprana de incendios, limitar su propagación y garantizar su extinción eficaz. Su aplicación abarca todos aquellos establecimientos cuyo uso principal sea industrial, excluyendo expresamente actividades desarrolladas en instalaciones nucleares y radiactivas, extracción de minerales, actividades agrarias y ganaderas, instalaciones militares, y servicios ferroviarios según el artículo 42.1 de la Ley 38/2015 del sector ferroviario.

La norma no solo se aplica a instalaciones de nueva construcción, sino también a establecimientos industriales existentes, impulsando así una actualización transversal del parque industrial nacional en términos de seguridad.

Además de derogar el Real Decreto 2267/2004, esta nueva regulación modifica y actualiza un conjunto de disposiciones normativas relacionadas con la seguridad industrial y contra incendios:

  • Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo: Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
  • Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo: Código Técnico de la Edificación.
  • Orden de 27 de julio de 1999: condiciones que deben reunir los extintores instalados en vehículos de transporte de personas o mercancías.
  • Real Decreto 552/2019, de 27 de septiembre: Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias.
  • Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre: Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial.
  • Real Decreto 355/2024, de 2 de abril: Instrucción Técnica Complementaria ITC AEM 1 «Ascensores».

Este nuevo marco regulador refuerza la estrategia nacional de prevención de riesgos y mejora de la seguridad industrial, alineándose con los principios de sostenibilidad, eficiencia normativa y adaptación tecnológica.

Gestión inteligente de las instalaciones contra incendios

Este reglamento no es una simple actualización. Va más allá de la prevención tradicional y pone el foco en la gestión inteligente de las instalaciones contra incendios.

  • ✔️ Mantenimiento preventivo de vanguardia: Sistemas de detección, extinción y confinamiento siempre a punto.
  • ✔️ Inspecciones más estrictas: Plazos claros y métodos específicos según el tipo de industria.
  • ✔️ Documentación impecable: Cada revisión registrada y lista para auditorías en cualquier momento.
  • ✔️ Digitalización al poder: Supervisión automática y en tiempo real de los equipos de seguridad.

Esto no es solo una obligación, es una oportunidad para que las empresas modernicen sus procesos y ganen tranquilidad. Pero, ¿cómo hacerlo sin que el papeleo y las tareas abrumen al equipo? Aquí entra en juego la tecnología.

EcoGestor GMAO, para empresas de todos los tamaños

Desde fábricas químicas hasta almacenes logísticos, el nuevo reglamento impacta a todos. Y EcoGestor GMAO está diseñado para adaptarse, ofreciendo una solución personalizada. No importa el tamaño de tu empresa ni el sector: la seguridad y el cumplimiento están al alcance de un clic.

Gestión y Planificación del Mantenimiento Preventivo

El nuevo reglamento refuerza la necesidad de contar con instalaciones de detección, control y extinción de incendios en perfecto estado. Un GMAO permite:

  • ✔️ Programar inspecciones periódicas de los sistemas de protección contra incendios.
  • ✔️ Generar órdenes de trabajo automáticas para revisiones según normativas.
  • ✔️ Asegurar el cumplimiento de los plazos de mantenimiento establecidos en el reglamento.

Registro y Trazabilidad de las Actuaciones

El GMAO facilita el cumplimiento documental al:

  • ✔️ Almacenar historiales de mantenimiento de cada equipo de protección contra incendios.
  • ✔️ Generar informes de cumplimiento normativo para auditorías e inspecciones.
  • ✔️ Mantener un registro digital de las certificaciones y pruebas realizadas.

Reducción de Riesgos y Respuesta Rápida

  • ✔️ Un GMAO permite detectar fallos antes de que se conviertan en problemas graves, minimizando el riesgo de incendio.
  • ✔️ Con un historial detallado, el personal de mantenimiento puede actuar más rápido y con datos precisos en caso de incidencia.

Optimización de Costes

  • ✔️ Evita sanciones por incumplimientos normativos.
  • ✔️ Reduce intervenciones correctivas gracias a un mantenimiento más eficiente.
  • ✔️ Permite optimizar la gestión de repuestos y recursos, evitando gastos innecesarios.

Anticípate al nuevo Reglamento de Seguridad contra Incendios

Cumplir con el nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales evita sanciones y posiciona a tu empresa como líder en seguridad y eficiencia.

Podemos ayudarte. Contacta con nuestro equipo y descubre cómo optimizar la gestión de inspecciones y mantenimiento en tu industria.

Solicita más información ahora y mantén tus instalaciones a prueba de incendios.

El RITE entra en revisión participa en la consulta pública hasta el 18 de abril

El RITE entra en revisión: participa en la consulta pública hasta el 18 de abril

El RITE entra en revisión: participa en la consulta pública hasta el 18 de abril 1200 800 Eurofins EcoGestor

Una oportunidad para aportar inquietudes por parte de quienes gestionan instalaciones térmicas en edificios

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) vuelve a ser protagonista en el ámbito de la eficiencia energética. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto un proceso de consulta pública previa sobre una nueva modificación del RITE. El objetivo es claro: alinear la normativa nacional con los nuevos requisitos europeos en eficiencia energética y descarbonización. El plazo para presentar comentarios y sugerencias estará abierto desde el jueves 27 de marzo hasta el viernes 18 de abril de 2025.

Puedes participar en la consulta pública a través del portal oficial del MITECO.

¿Por qué se va a modificar el RITE?

La necesidad de revisar el RITE surge de la obligación de transponer nuevas directivas europeas y del avance tecnológico en sistemas térmicos. En concreto, esta modificación responde a:

  • La nueva Directiva (UE) 2023/1791, sobre eficiencia energética.
  • Las exigencias del Reglamento (UE) 2024/573 sobre etiquetado energético y sostenibilidad.
  • Los compromisos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para alcanzar los objetivos de neutralidad climática.
  • El impulso al uso de energías renovables térmicas y sistemas de alta eficiencia.

Todo ello obliga a actualizar el RITE para garantizar la coherencia del marco normativo español con la normativa comunitaria y los compromisos en materia de sostenibilidad.

Principales cambios previstos

Aunque el texto completo aún no ha sido publicado, en la documentación preliminar se avanza una línea clara hacia la digitalización, eficiencia y control de emisiones. Entre las modificaciones más probables destacan:

  • Actualización de exigencias mínimas de eficiencia energética en equipos térmicos.
  • Inclusión de requisitos técnicos para sistemas híbridos y de energías renovables.
  • Nuevas obligaciones de mantenimiento y control, especialmente en edificios terciarios.
  • Reforzamiento del papel de los sistemas de monitorización energética.
  • Posible integración de parámetros relacionados con la calidad del aire interior.

Estas actualizaciones tendrán impacto directo tanto en las empresas mantenedoras como en los titulares de instalaciones, que deberán adecuarse a las nuevas exigencias técnicas y documentales.

¿Cómo prepararse para los cambios?

Desde Eurofins Environment Testing Spain ofrecemos un completo resumen de lo que implica el RITE y su marco legal actualizado en nuestra web:

🔗 Consulta aquí nuestro artículo sobre el RITE y sus implicaciones

Además, para aquellas organizaciones que necesitan mantener al día toda su documentación ambiental, energética y de seguridad, recordamos que EcoGestor Legislación permite recibir alertas automáticas sobre cambios normativos como este, con textos consolidados y asesoramiento técnico.

Eurofins Environment Testing Spain: tu aliado en normativa energética

El área especializada de consultoría normativa de Eurofins Environment Testing Spain trabaja cada día para acompañar a empresas de todos los sectores en la interpretación y cumplimiento del RITE, así como otras normativas en eficiencia energética, medio ambiente y seguridad industrial.

banner demo EcoGestor legislacion

El Congreso aprueba la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

Aprobada la Ley 1/2025 de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

Aprobada la Ley 1/2025 de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario 1200 800 Eurofins EcoGestor

Hoy, 2 de abril de 2025, se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, una normativa largamente esperada que establece un marco legal para reducir el despilfarro de alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria.

Entrará en vigor el 2 de enero de 2025, aunque algunas medidas se aplican desde mañana y otras, como las obligaciones del artículo 6, lo harán dentro de un año.

La ley se aplica a productores, transformadores, distribuidores, hostelería, restauración, entidades sociales y administraciones públicas, abarcando toda la cadena alimentaria en territorio español. Quedan excluidas las retiradas de productos vinculadas a medidas de gestión de crisis previstas en la normativa comunitaria.

¿Cómo afecta esta ley a tu empresa? Si formas parte de la cadena alimentaria, sigue leyendo para conocer los objetivos, obligaciones y buenas prácticas que deberás tener en cuenta.

Principales objetivos de la ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

La Ley 1/2025 tiene como objetivo principal prevenir y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos en toda la cadena agroalimentaria. Entre sus fines destacan:

  • Reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, fomentando una gestión más eficiente de los recursos y la economía circular.
  • Definir con claridad qué se entiende por pérdidas y desperdicio, aplicándolo a cada eslabón de la cadena.
  • Fomentar la donación y redistribución de alimentos no comercializados, asegurando la seguridad alimentaria y la trazabilidad.
  • Favorecer la investigación, innovación y análisis de las causas del desperdicio para mejorar su prevención.
  • Mejorar la medición del desperdicio alimentario, con metodologías homogéneas que permitan comparaciones entre regiones.
  • Apoyar a entidades sociales con recursos logísticos y financieros para facilitar la redistribución solidaria de alimentos.
  • Alinear el marco legal con la Agenda 2030, estableciendo metas concretas: reducir un 50 % los residuos alimentarios per cápita en consumidores y minoristas, y un 20 % en la cadena de suministro para 2030.
  • Impulsar la rendición de cuentas y el aprendizaje de los agentes de la cadena sobre prevención.
  • Contribuir a reducir emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al desperdicio alimentario.
  • Establecer una jerarquía de prioridades en la gestión de excedentes no evitables (uso humano, animal, compost, etc.).
  • Sensibilizar y formar a toda la sociedad, desde la producción hasta el consumo final, promoviendo una gestión responsable de los alimentos.
  1. Donación y redistribución para consumo humano.
  2. Alimentación animal o fabricación de piensos.
  3. Uso como subproducto en otras industrias.
  4. Reciclado, como compost o digerido.
  5. Valorización energética, como producción de biogás.

Excepcionalmente, este orden podrá adaptarse si se justifica técnicamente o por razones de seguridad, viabilidad económica o ambiental. Además, las administraciones podrán establecer incentivos para facilitar su cumplimiento.

  • Aplicar la jerarquía de prioridades establecida en la ley para prevenir el desperdicio.
  • Cumplir con lo dispuesto en la Ley 7/2022 en materia de residuos alimentarios y donaciones.
  • Evitar cláusulas contractuales que impidan donar alimentos (serán nulas).
  • Disponer de un plan de prevención del desperdicio alimentario.
  • Promover acuerdos de donación con entidades sociales, salvo justificación.

  • Permitir que el cliente se lleve la comida no consumida sin coste adicional (excepto en bufés libres).
  • Informar claramente de esta posibilidad, preferiblemente en la carta o menú.
  • Facilitar envases aptos para uso alimentario, reutilizables o reciclables.
  • En el caso de plásticos de un solo uso, se deben respetar las obligaciones legales sobre su reducción y cobro.
  • Mejorar la información sobre productos con imperfecciones y fomentar su venta, así como la de alimentos sostenibles, respetando la normativa europea.

  • Garantizar una logística adecuada para minimizar el desperdicio.
  • Crear protocolos específicos para reducir pérdidas en transporte y almacenamiento.
  • Incentivar la venta de productos con fecha próxima de consumo o caducidad.
  • Ofrecer líneas de productos “feos o imperfectos”, promover alimentos de temporada, locales y ecológicos.
  • Informar visiblemente sobre la seguridad del consumo de productos con imperfecciones.
  • Formar y sensibilizar al personal sobre prevención del desperdicio.
  • Exponer materiales de divulgación sobre consumo responsable, planificación, conservación, interpretación de fechas, etc.
  • Realizar campañas de concienciación sobre el impacto del desperdicio alimentario.
  • Aplicar buenas prácticas comerciales y colaborar con proyectos sociales o comunitarios vinculados a la prevención del desperdicio.
  • Fomentar compras sostenibles, priorizando productos frescos, de temporada, locales o ecológicos.
  • Ofrecer menús más flexibles, con opciones de guarnición o raciones ajustadas.
  • Impulsar la donación de alimentos con fines sociales.
  • Entregar los restos alimentarios a instalaciones de compostaje y mejorar la calidad de la fracción orgánica.
  • Formar y sensibilizar al personal sobre la prevención del desperdicio alimentario.
  • Realizar campañas informativas que promuevan un consumo responsable y destaquen el impacto ambiental, social y económico del desperdicio.
  • Formar e informar a consumidores, distribuidores y productores sobre la interpretación adecuada de las fechas de caducidad o de consumo preferente.
  • Incentivar a los operadores a fijar fechas realistas que maximicen la vida útil sin comprometer la calidad ni la seguridad.
  • Fomentar la innovación para prolongar la vida útil de los productos.
  • Impulsar estudios sobre el etiquetado, la optimización de procesos y la mejora en producción y logística.
  • Entrada en vigor: 2 de enero de 2025, salvo algunas medidas que se aplican al día siguiente de su publicación (como las ayudas agrarias).
  • Medidas obligatorias del art. 6: se aplicarán tras un año desde la publicación.
  • Se modifican diversas leyes y reales decretos sobre agricultura, sanidad vegetal y animal, contratos públicos, energía o empleo, para incorporar criterios de prevención del desperdicio, representatividad agraria y eficiencia en el uso de recursos.
  • Se incluye la aplicación de un IVA del 0 % para donaciones de alimentos a entidades sin ánimo de lucro.

Mantente siempre al día con EcoGestor Legislación

En Eurofins EcoGestor, vigilamos de cerca cualquier novedad relacionada con la Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. Por ello, te recordamos que, para garantizar tu acceso a la información sobre tus obligaciones legales en materia de medio ambiente, contamos con EcoGestor Legislación. Esta plataforma online está respaldada por un equipo de expertos en normativa ambiental, ofreciendo información actualizada y de confianza. No dudes en solicitar una DEMO GRATUITA sin compromiso.

banner demo EcoGestor legislacion
Reglamento Omnibus

Reglamento Omnibus: Europa impulsa la simplificación normativa para las empresas

Reglamento Omnibus: Europa impulsa la simplificación normativa para las empresas 1200 800 Eurofins EcoGestor

El 26 de febrero de 2025, la Comisión publicó el nuevo paquete de propuestas destinadas a racionalizar los requisitos de información sobre sostenibilidad y que estarán sujetas a su aprobación legislativa. Pero, ¿qué implican realmente estas nuevas medidas y cómo afectarán a las empresas españolas? Te invitamos a descubrirlo a continuación.

¿En qué consiste el Reglamento Omnibus?

El primer paquete (Ómnibus I), con el que la Comisión Europea busca una “simplificación de gran alcance”, incluye propuestas de Directiva relativas a información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD) y diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CS3D), además de un proyecto de Acto Delegado sobre Taxonomía y de un anexo para la simplificación del Reglamento Mecanismo en Ajuste de Frontera de Carbono (CBAM).

  • En lo relativo a la reducción de las obligaciones de reporte CSRD, la propuesta tiene el objetivo de eliminar la obligatoriedad de presentar informes de sostenibilidad para el 80% de las empresas. Quedarían obligadas a las grandes empresas de hasta 1.000 empleados y 50 millones de cifra de negocios.
  • También se posponen dos años los requisitos de presentación de informes para las empresas que actualmente se encuentran en el ámbito de aplicación de la directiva CSRD y se eliminan los estándares sectoriales, pasando a usarse estándares proporcionados y voluntarios.
  • En materia de diligencia debida (CS3D), la propuesta incluye medidas como limitar el alcance de las obligaciones al nivel 1 (socios comerciales directos); propone la obligación de supervisión de diligencia debida cada 5 años, en lugar de cada 12 meses; la reducción de cargas y los efectos de goteo para las PYMES, limitando la cantidad de información que puede solicitarse como parte de la cadena de valor; expande la cláusula de armonización total a más ámbitos; reduce las multas y elimina el régimen de responsabilidad civil de ámbito europeo, que pasa a ser a nivel de los Estados Miembros y manteniendo las previsiones de acceso a la justicia. Asimismo, aplaza un año la transposición de la Directiva.
  • Respecto a la Taxonomía, propone limitar las obligaciones de reporte a las grandes empresas en el ámbito de CS3D; introduce un umbral de materialidad financiera para los informes; reduce los modelos de formularios de informes en aproximadamente un 70% y propone simplificaciones en los criterios más complejos del principio “no causar daños significativos”.
  • Por último, en lo relativo al CBAM, entre otras medidas, propone simplificar las normas para las empresas que permanezcan en su ámbito de aplicación y limitar las obligaciones para el 90% de los importadores (en su mayoría PYMES), lo que supondrá grandes ahorros aun cubriendo el 99% de las emisiones.

Simplificación normativa en sostenibilidad y empresa

Uno de los puntos clave aprobados recientemente es el paquete simplificador orientado hacia la sostenibilidad. Este busca facilitar que las empresas puedan cumplir con sus obligaciones medioambientales sin incurrir en procesos excesivamente complejos, agilizando así la transición hacia una economía más sostenible y eficiente. El Pacto Mundial ya ha expresado su respaldo a este paquete, destacando que ayudará a las empresas a centrarse en acciones prácticas para lograr sus objetivos de sostenibilidad.

Asimismo, la CEOE ha destacado que estos paquetes Ómnibus suponen un avance crucial hacia la reducción de obstáculos administrativos que habitualmente afectan a las empresas españolas, especialmente a las pequeñas y medianas.

Apoyo desde Eurofins Environment Testing Spain

Eurofins Environment Testing Spain ofrece asesoramiento especializado para que las empresas puedan adaptarse eficazmente a estos cambios regulatorios. Desde análisis medioambientales hasta consultoría normativa, nuestros servicios están orientados a facilitar el cumplimiento de estas nuevas medidas, especialmente en temas de sostenibilidad y gestión ambiental.

Conclusión: una oportunidad para crecer

El Reglamento Omnibus supone una excelente noticia para el tejido empresarial español, ya que permite que las empresas se enfoquen en la innovación y sostenibilidad, disminuyendo la carga regulatoria y facilitando una gestión más eficiente.

Eurofins EcoGestor continuará atento a la evolución del Reglamento Omnibus, ofreciendo apoyo especializado para acompañar a las empresas en esta importante transición normativa.

 

banner demo EcoGestor legislacion

identificar normativa medioambiental

¿Cómo identificar la normativa medioambiental que afecta a una empresa?

¿Cómo identificar la normativa medioambiental que afecta a una empresa? 1200 800 Eurofins EcoGestor

Identificar la normativa medioambiental que afecta a una empresa es un proceso esencial para garantizar el cumplimiento legal y evitar sanciones. En España, la legislación ambiental es extensa y se organiza en diferentes niveles, desde la normativa europea hasta las ordenanzas municipales. Este artículo te guiará paso a paso en cómo identificar y aplicar correctamente la normativa medioambiental relevante para tu empresa, con un enfoque especial en el uso de herramientas como EcoGestor Legislación para facilitar este proceso.

1. Comprender la actividad de la empresa 

El primer paso para identificar la normativa medioambiental aplicable es comprender cómo las actividades de la empresa interactúan con el medio ambiente. Algunas preguntas clave incluyen:

  • ¿Qué tipo de actividades realiza la empresa? (e.g., producción, transporte, gestión de residuos) 
  • ¿Utiliza recursos naturales? ¿Genera emisiones o vertidos? 
  • ¿Dónde se ubica la empresa y qué normativas locales podrían aplicarse? 

2. Identificar la legislación medioambiental en España 

En España, la legislación ambiental se estructura en diferentes niveles jerárquicos: 

  • Normativa comunitaria (Unión Europea): Reglamentos y directivas que establecen los estándares básicos y son de aplicación directa o indirecta en España. Ejemplos clave incluyen las directivas sobre emisiones industriales y la protección de la biodiversidad. 
  • Legislación estatal: Basada en la Constitución Española y desarrollada a través de leyes orgánicas, reales decretos y órdenes ministeriales. El artículo 45 de la Constitución establece el derecho a un medio ambiente adecuado y el deber de conservarlo. 
  • Normativa autonómica: Cada comunidad autónoma en España tiene la capacidad de establecer regulaciones más estrictas que las estatales, especialmente en áreas como la gestión de residuos y la contaminación atmosférica. 
  • Ordenanzas municipales: Aunque los municipios no tienen capacidad legislativa, sí pueden regular aspectos específicos como el ruido, los vertidos y la gestión de residuos a través de ordenanzas locales. 

3. Revisar normas europeas y su aplicación en España 

España, como miembro de la Unión Europea, está obligada a cumplir con la normativa ambiental europea. Esto incluye la implementación de directivas y reglamentos que afectan a diversas áreas como la gestión de residuos, el cambio climático y la calidad del aire. Es crucial revisar cómo estas normas europeas se transponen al derecho español y cómo se aplican en la práctica.

4. Consultar fuentes especializadas y herramientas digitales

Para asegurar que la empresa cumpla con toda la normativa medioambiental aplicable, es recomendable utilizar herramientas digitales especializadas como EcoGestor Legislación. Este software facilita:

  • Identificación y gestión de requisitos legales: Permite a las empresas identificar qué normativas les afectan según su sector y ubicación.
  • Actualización continua: EcoGestor mantiene a las empresas al día con las últimas actualizaciones legales, lo cual es fundamental dada la frecuencia con la que se publican nuevas normativas.
  • Asesoramiento experto: Consultores especializados en medio ambiente proporcionan apoyo continuo para interpretar y aplicar la normativa.

5. Realizar auditorías medioambientales 

Las auditorías medioambientales, ya sean internas o externas, son fundamentales para evaluar el grado de cumplimiento de la normativa y para identificar áreas de mejora. Estas auditorías deben revisar la documentación, verificar las operaciones in situ y evaluar los riesgos medioambientales.

6. Mantenerse informado y adaptarse a los cambios legislativos 

La normativa medioambiental en España está en constante evolución. Mantenerse actualizado es una tarea complicada que requiere dedicación diaria para revisar todos los boletines oficiales, tanto a nivel estatal como autonómico y local. Este esfuerzo es esencial para asegurarse de que la empresa cumple con todas las obligaciones legales y no incurre en sanciones.

7. Implementar un sistema de gestión ambiental (SGA) 

Adoptar un sistema de gestión ambiental conforme a la norma ISO 14001 puede ser una estrategia efectiva para integrar el cumplimiento legal en todas las operaciones de la empresa. Un SGA bien implementado no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también mejora la eficiencia y reduce el impacto ambiental.

Conclusión 

Identificar la normativa medioambiental que afecta a tu empresa es un proceso continuo y complejo, especialmente en un entorno regulatorio como el de España. La gran cantidad de normativa y la frecuencia de las actualizaciones requieren un seguimiento diario de los boletines oficiales. Herramientas como EcoGestor Legislación son esenciales para gestionar este desafío, permitiendo a las empresas mantenerse al día con la normativa y garantizar un cumplimiento eficaz. Al seguir estos pasos, tu empresa no solo evitará sanciones, sino que también contribuirá a un entorno más sostenible y a una mejor gestión de sus recursos. Pide tu DEMO gratis aquí y descubre cómo podemos ayudarte.

banner demo EcoGestor Legislación