Legislación

cumplimiento normativo

Cumplimiento normativo: una necesidad creciente para las empresas conscientes del riesgo

Cumplimiento normativo: una necesidad creciente para las empresas conscientes del riesgo 1200 800 Eurofins EcoGestor

En un entorno normativo cada vez más dinámico y complejo, la verificación del cumplimiento ya no es una opción, sino una necesidad. Las organizaciones que no controlan sus obligaciones legales corren el riesgo de sanciones, daños reputacionales y pérdida de competitividad. Pero, ¿cómo lidiar con todo esto de manera efectiva?

Por qué es fundamental verificar el cumplimiento normativo hoy en día

Las empresas operan en entornos regulados donde las leyes relativas al medio ambiente, la salud y la seguridad en el trabajo, la calidad o la gestión de residuos cambian constantemente. Un decreto regional, una modificación del Código de Medio Ambiente, un nuevo requisito ISO… Cualquier cambio regulatorio puede tener un impacto directo en su negocio.

Además de la obligación legal, verificar el cumplimiento normativo permite anticiparse a los riesgos, prevenir accidentes, mejorar la organización interna y, sobre todo, demostrar el compromiso de la empresa con la gestión responsable y sostenible.

Los límites de la gestión tradicional

Muchas empresas siguen gestionando la normativa a través de hojas de Excel, PDFs descargados manualmente o cheques ocasionales. Este enfoque te expone a errores, olvidos y falta de trazabilidad. Además, a menudo está desconectado de las actividades operativas diarias, lo que dificulta demostrar el cumplimiento en caso de auditorías, inspecciones o certificaciones.

La digitalización como aliada del compliance

Para superar estos obstáculos, cada vez son más las empresas que optan por soluciones digitales que simplifican y automatizan la gestión regulatoria. Una plataforma centralizada le permite:

  • Mantén al día la normativa aplicable a tu negocio.
  • Recibir notificaciones automáticas en caso de cambios legislativos.
  • Gestiona las acciones correctivas de forma trazable.
  • Prepárese con confianza para los controles y auditorías externos.

EcoGestor Legislación, la respuesta eficaz al cumplimiento normativo

EcoGestor Legislación es el software de referencia para las empresas que quieren gestionar de forma inteligente sus obligaciones regulatorias. Basado en tecnología en la nube, permite consultar y monitorizar la normativa vigente en tiempo real, recibir actualizaciones personalizadas y conectar el cumplimiento normativo con los procesos de negocio. Con una base de datos legal actualizada diariamente y el apoyo de consultores especializados, EcoGestor Legislación garantiza seguridad, eficiencia y tranquilidad en la gestión del cumplimiento.

¿Necesitas optimizar la gestión de los requisitos legales de tu empresa? Solicita una demo de EcoGestor Legislación y descubre cómo podemos ayudarte.

legislación

planificar mantenimiento laboratorios

¿Cómo planificar el mantenimiento en laboratorios para garantizar precisión y eficiencia?

¿Cómo planificar el mantenimiento en laboratorios para garantizar precisión y eficiencia? 1200 800 Eurofins EcoGestor

En un laboratorio, el más mínimo fallo puede comprometer resultados clave. Por eso, cada vez más organizaciones buscan herramientas que aseguren el correcto funcionamiento de sus equipos. ¿La clave? Una buena planificación del mantenimiento. Sigue leyendo y descubre cómo lograrlo.

El reto de mantener equipos de laboratorio en condiciones óptimas

Centrífugas que fallan en medio de una muestra crítica, balanzas con desajustes imperceptibles o estufas con temperaturas inconsistentes. Estas situaciones no solo ralentizan el trabajo, sino que comprometen la calidad de los resultados analíticos. En este contexto, planificar el mantenimiento de los laboratorios se convierte en una necesidad operativa y estratégica.

La solución pasa por incorporar herramientas que permitan un control total de los activos, como EcoGestor GMAO, un software especializado en mantenimiento que facilita tanto el mantenimiento preventivo como el correctivo, y permite a los equipos técnicos centrarse en su verdadera prioridad: la calidad.

EcoGestor GMAO: Planificación y control total en laboratorios

EcoGestor GMAO se ha consolidado como la solución ideal para gestionar los equipos de laboratorio. Gracias a sus funcionalidades específicas para este entorno, permite:

  • Planificar y programar tareas de mantenimiento de forma eficiente y personalizada, evitando retrasos y errores humanos.
  • Controlar las fechas de calibración de equipos como balanzas, estufas, cámaras climáticas o centrífugas.
  • Verificar la disponibilidad de equipos, optimizando el uso y evitando tiempos de espera no previstos.
  • Gestionar el mantenimiento correctivo, actuando con rapidez ante incidencias y minimizando el tiempo de inactividad.
  • Visualizar en tiempo real el estado de los equipos, con indicadores clave que permiten una mejor toma de decisiones.
  • Identificar cada equipo mediante etiquetas con código QR, lo que simplifica el acceso a su ficha técnica, tareas pendientes o historial de mantenimiento. Nunca fue tan fácil controlar el mantenimiento, tanto preventivo como correctivo.

Además, EcoGestor GMAO ya está implementado con éxito en grandes laboratorios de referencia, lo que demuestra su capacidad para adaptarse a entornos exigentes. Contamos con una dilatada experiencia en el sector, y nuestros técnicos especializados acompañan todo el proceso de digitalización del mantenimiento, desde el diagnóstico inicial hasta la puesta en marcha y formación, asegurando una implantación ágil, guiada y completamente adaptada a cada realidad.

Ventajas directas de una buena planificación del mantenimiento

Implementar un plan de mantenimiento con EcoGestor GMAO aporta numerosos beneficios:

  • Optimización del tiempo de trabajo: los equipos están disponibles y calibrados justo cuando se necesitan.
  • Reducción de costes operativos: al detectar fallos antes de que sean graves, se evitan reparaciones costosas.
  • Cumplimiento normativo: se asegura el registro y seguimiento de tareas exigidas por normativas de calidad y seguridad.
  • Toma de decisiones basada en datos: información actualizada y accesible para planificar recursos con antelación.

Además, el sistema permite adaptarse a la realidad de cada laboratorio, sin importar su tamaño, volumen de equipos o complejidad operativa.

¿Con qué tipo de equipos funciona EcoGestor GMAO?

Balanzas, centrífugas, estufas, incubadoras, cámaras climáticas y cualquier otro equipo que requiera calibración, revisión periódica o mantenimiento técnico especializado. La flexibilidad del sistema permite incorporar todos los activos de valor del laboratorio, integrando tareas, avisos, históricos de intervención y más.

¿Quieres implementar un plan de mantenimiento eficaz en tu laboratorio?

Descubre cómo EcoGestor GMAO puede ayudarte a planificar y gestionar el mantenimiento de forma centralizada, ordenada y alineada con las necesidades reales de tu actividad. Porque un laboratorio eficiente no solo analiza bien: también planifica mejor.

Solicita una demo gratuita de EcoGestor GMAO y descubre cómo nuestros expertos pueden ayudarte a digitalizar el mantenimiento de tu laboratorio de forma ágil y efectiva.

ecogestor gmao

null

reglamento de seguridad contra incendios

Nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios: Más Seguridad, Más Eficiencia

Nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios: Más Seguridad, Más Eficiencia 1200 800 Eurofins EcoGestor

El Gobierno ha aprobado el Real Decreto 164/2025, de 4 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, cuyo objetivo es establecer los requisitos esenciales que deben cumplir este tipo de instalaciones en materia de prevención y respuesta ante incendios. Esta normativa, que sustituye al Real Decreto 2267/2004, supone un avance significativo en la protección de personas, bienes y medio ambiente frente a situaciones de riesgo.

El nuevo reglamento establece medidas para facilitar la detección temprana de incendios, limitar su propagación y garantizar su extinción eficaz. Su aplicación abarca todos aquellos establecimientos cuyo uso principal sea industrial, excluyendo expresamente actividades desarrolladas en instalaciones nucleares y radiactivas, extracción de minerales, actividades agrarias y ganaderas, instalaciones militares, y servicios ferroviarios según el artículo 42.1 de la Ley 38/2015 del sector ferroviario.

La norma no solo se aplica a instalaciones de nueva construcción, sino también a establecimientos industriales existentes, impulsando así una actualización transversal del parque industrial nacional en términos de seguridad.

Además de derogar el Real Decreto 2267/2004, esta nueva regulación modifica y actualiza un conjunto de disposiciones normativas relacionadas con la seguridad industrial y contra incendios:

  • Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo: Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
  • Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo: Código Técnico de la Edificación.
  • Orden de 27 de julio de 1999: condiciones que deben reunir los extintores instalados en vehículos de transporte de personas o mercancías.
  • Real Decreto 552/2019, de 27 de septiembre: Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias.
  • Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre: Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial.
  • Real Decreto 355/2024, de 2 de abril: Instrucción Técnica Complementaria ITC AEM 1 «Ascensores».

Este nuevo marco regulador refuerza la estrategia nacional de prevención de riesgos y mejora de la seguridad industrial, alineándose con los principios de sostenibilidad, eficiencia normativa y adaptación tecnológica.

Gestión inteligente de las instalaciones contra incendios

Este reglamento no es una simple actualización. Va más allá de la prevención tradicional y pone el foco en la gestión inteligente de las instalaciones contra incendios.

  • ✔️ Mantenimiento preventivo de vanguardia: Sistemas de detección, extinción y confinamiento siempre a punto.
  • ✔️ Inspecciones más estrictas: Plazos claros y métodos específicos según el tipo de industria.
  • ✔️ Documentación impecable: Cada revisión registrada y lista para auditorías en cualquier momento.
  • ✔️ Digitalización al poder: Supervisión automática y en tiempo real de los equipos de seguridad.

Esto no es solo una obligación, es una oportunidad para que las empresas modernicen sus procesos y ganen tranquilidad. Pero, ¿cómo hacerlo sin que el papeleo y las tareas abrumen al equipo? Aquí entra en juego la tecnología.

EcoGestor GMAO, para empresas de todos los tamaños

Desde fábricas químicas hasta almacenes logísticos, el nuevo reglamento impacta a todos. Y EcoGestor GMAO está diseñado para adaptarse, ofreciendo una solución personalizada. No importa el tamaño de tu empresa ni el sector: la seguridad y el cumplimiento están al alcance de un clic.

Gestión y Planificación del Mantenimiento Preventivo

El nuevo reglamento refuerza la necesidad de contar con instalaciones de detección, control y extinción de incendios en perfecto estado. Un GMAO permite:

  • ✔️ Programar inspecciones periódicas de los sistemas de protección contra incendios.
  • ✔️ Generar órdenes de trabajo automáticas para revisiones según normativas.
  • ✔️ Asegurar el cumplimiento de los plazos de mantenimiento establecidos en el reglamento.

Registro y Trazabilidad de las Actuaciones

El GMAO facilita el cumplimiento documental al:

  • ✔️ Almacenar historiales de mantenimiento de cada equipo de protección contra incendios.
  • ✔️ Generar informes de cumplimiento normativo para auditorías e inspecciones.
  • ✔️ Mantener un registro digital de las certificaciones y pruebas realizadas.

Reducción de Riesgos y Respuesta Rápida

  • ✔️ Un GMAO permite detectar fallos antes de que se conviertan en problemas graves, minimizando el riesgo de incendio.
  • ✔️ Con un historial detallado, el personal de mantenimiento puede actuar más rápido y con datos precisos en caso de incidencia.

Optimización de Costes

  • ✔️ Evita sanciones por incumplimientos normativos.
  • ✔️ Reduce intervenciones correctivas gracias a un mantenimiento más eficiente.
  • ✔️ Permite optimizar la gestión de repuestos y recursos, evitando gastos innecesarios.

Anticípate al nuevo Reglamento de Seguridad contra Incendios

Cumplir con el nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales evita sanciones y posiciona a tu empresa como líder en seguridad y eficiencia.

Podemos ayudarte. Contacta con nuestro equipo y descubre cómo optimizar la gestión de inspecciones y mantenimiento en tu industria.

Solicita más información ahora y mantén tus instalaciones a prueba de incendios.

El RITE entra en revisión participa en la consulta pública hasta el 18 de abril

El RITE entra en revisión: participa en la consulta pública hasta el 18 de abril

El RITE entra en revisión: participa en la consulta pública hasta el 18 de abril 1200 800 Eurofins EcoGestor

Una oportunidad para aportar inquietudes por parte de quienes gestionan instalaciones térmicas en edificios

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) vuelve a ser protagonista en el ámbito de la eficiencia energética. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto un proceso de consulta pública previa sobre una nueva modificación del RITE. El objetivo es claro: alinear la normativa nacional con los nuevos requisitos europeos en eficiencia energética y descarbonización. El plazo para presentar comentarios y sugerencias estará abierto desde el jueves 27 de marzo hasta el viernes 18 de abril de 2025.

Puedes participar en la consulta pública a través del portal oficial del MITECO.

¿Por qué se va a modificar el RITE?

La necesidad de revisar el RITE surge de la obligación de transponer nuevas directivas europeas y del avance tecnológico en sistemas térmicos. En concreto, esta modificación responde a:

  • La nueva Directiva (UE) 2023/1791, sobre eficiencia energética.
  • Las exigencias del Reglamento (UE) 2024/573 sobre etiquetado energético y sostenibilidad.
  • Los compromisos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para alcanzar los objetivos de neutralidad climática.
  • El impulso al uso de energías renovables térmicas y sistemas de alta eficiencia.

Todo ello obliga a actualizar el RITE para garantizar la coherencia del marco normativo español con la normativa comunitaria y los compromisos en materia de sostenibilidad.

Principales cambios previstos

Aunque el texto completo aún no ha sido publicado, en la documentación preliminar se avanza una línea clara hacia la digitalización, eficiencia y control de emisiones. Entre las modificaciones más probables destacan:

  • Actualización de exigencias mínimas de eficiencia energética en equipos térmicos.
  • Inclusión de requisitos técnicos para sistemas híbridos y de energías renovables.
  • Nuevas obligaciones de mantenimiento y control, especialmente en edificios terciarios.
  • Reforzamiento del papel de los sistemas de monitorización energética.
  • Posible integración de parámetros relacionados con la calidad del aire interior.

Estas actualizaciones tendrán impacto directo tanto en las empresas mantenedoras como en los titulares de instalaciones, que deberán adecuarse a las nuevas exigencias técnicas y documentales.

¿Cómo prepararse para los cambios?

Desde Eurofins Environment Testing Spain ofrecemos un completo resumen de lo que implica el RITE y su marco legal actualizado en nuestra web:

🔗 Consulta aquí nuestro artículo sobre el RITE y sus implicaciones

Además, para aquellas organizaciones que necesitan mantener al día toda su documentación ambiental, energética y de seguridad, recordamos que EcoGestor Legislación permite recibir alertas automáticas sobre cambios normativos como este, con textos consolidados y asesoramiento técnico.

Eurofins Environment Testing Spain: tu aliado en normativa energética

El área especializada de consultoría normativa de Eurofins Environment Testing Spain trabaja cada día para acompañar a empresas de todos los sectores en la interpretación y cumplimiento del RITE, así como otras normativas en eficiencia energética, medio ambiente y seguridad industrial.

banner demo EcoGestor legislacion

El Congreso aprueba la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

Aprobada la Ley 1/2025 de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

Aprobada la Ley 1/2025 de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario 1200 800 Eurofins EcoGestor

Hoy, 2 de abril de 2025, se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, una normativa largamente esperada que establece un marco legal para reducir el despilfarro de alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria.

Entrará en vigor el 2 de enero de 2025, aunque algunas medidas se aplican desde mañana y otras, como las obligaciones del artículo 6, lo harán dentro de un año.

La ley se aplica a productores, transformadores, distribuidores, hostelería, restauración, entidades sociales y administraciones públicas, abarcando toda la cadena alimentaria en territorio español. Quedan excluidas las retiradas de productos vinculadas a medidas de gestión de crisis previstas en la normativa comunitaria.

¿Cómo afecta esta ley a tu empresa? Si formas parte de la cadena alimentaria, sigue leyendo para conocer los objetivos, obligaciones y buenas prácticas que deberás tener en cuenta.

Principales objetivos de la ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

La Ley 1/2025 tiene como objetivo principal prevenir y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos en toda la cadena agroalimentaria. Entre sus fines destacan:

  • Reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, fomentando una gestión más eficiente de los recursos y la economía circular.
  • Definir con claridad qué se entiende por pérdidas y desperdicio, aplicándolo a cada eslabón de la cadena.
  • Fomentar la donación y redistribución de alimentos no comercializados, asegurando la seguridad alimentaria y la trazabilidad.
  • Favorecer la investigación, innovación y análisis de las causas del desperdicio para mejorar su prevención.
  • Mejorar la medición del desperdicio alimentario, con metodologías homogéneas que permitan comparaciones entre regiones.
  • Apoyar a entidades sociales con recursos logísticos y financieros para facilitar la redistribución solidaria de alimentos.
  • Alinear el marco legal con la Agenda 2030, estableciendo metas concretas: reducir un 50 % los residuos alimentarios per cápita en consumidores y minoristas, y un 20 % en la cadena de suministro para 2030.
  • Impulsar la rendición de cuentas y el aprendizaje de los agentes de la cadena sobre prevención.
  • Contribuir a reducir emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al desperdicio alimentario.
  • Establecer una jerarquía de prioridades en la gestión de excedentes no evitables (uso humano, animal, compost, etc.).
  • Sensibilizar y formar a toda la sociedad, desde la producción hasta el consumo final, promoviendo una gestión responsable de los alimentos.
  1. Donación y redistribución para consumo humano.
  2. Alimentación animal o fabricación de piensos.
  3. Uso como subproducto en otras industrias.
  4. Reciclado, como compost o digerido.
  5. Valorización energética, como producción de biogás.

Excepcionalmente, este orden podrá adaptarse si se justifica técnicamente o por razones de seguridad, viabilidad económica o ambiental. Además, las administraciones podrán establecer incentivos para facilitar su cumplimiento.

  • Aplicar la jerarquía de prioridades establecida en la ley para prevenir el desperdicio.
  • Cumplir con lo dispuesto en la Ley 7/2022 en materia de residuos alimentarios y donaciones.
  • Evitar cláusulas contractuales que impidan donar alimentos (serán nulas).
  • Disponer de un plan de prevención del desperdicio alimentario.
  • Promover acuerdos de donación con entidades sociales, salvo justificación.

  • Permitir que el cliente se lleve la comida no consumida sin coste adicional (excepto en bufés libres).
  • Informar claramente de esta posibilidad, preferiblemente en la carta o menú.
  • Facilitar envases aptos para uso alimentario, reutilizables o reciclables.
  • En el caso de plásticos de un solo uso, se deben respetar las obligaciones legales sobre su reducción y cobro.
  • Mejorar la información sobre productos con imperfecciones y fomentar su venta, así como la de alimentos sostenibles, respetando la normativa europea.

  • Garantizar una logística adecuada para minimizar el desperdicio.
  • Crear protocolos específicos para reducir pérdidas en transporte y almacenamiento.
  • Incentivar la venta de productos con fecha próxima de consumo o caducidad.
  • Ofrecer líneas de productos “feos o imperfectos”, promover alimentos de temporada, locales y ecológicos.
  • Informar visiblemente sobre la seguridad del consumo de productos con imperfecciones.
  • Formar y sensibilizar al personal sobre prevención del desperdicio.
  • Exponer materiales de divulgación sobre consumo responsable, planificación, conservación, interpretación de fechas, etc.
  • Realizar campañas de concienciación sobre el impacto del desperdicio alimentario.
  • Aplicar buenas prácticas comerciales y colaborar con proyectos sociales o comunitarios vinculados a la prevención del desperdicio.
  • Fomentar compras sostenibles, priorizando productos frescos, de temporada, locales o ecológicos.
  • Ofrecer menús más flexibles, con opciones de guarnición o raciones ajustadas.
  • Impulsar la donación de alimentos con fines sociales.
  • Entregar los restos alimentarios a instalaciones de compostaje y mejorar la calidad de la fracción orgánica.
  • Formar y sensibilizar al personal sobre la prevención del desperdicio alimentario.
  • Realizar campañas informativas que promuevan un consumo responsable y destaquen el impacto ambiental, social y económico del desperdicio.
  • Formar e informar a consumidores, distribuidores y productores sobre la interpretación adecuada de las fechas de caducidad o de consumo preferente.
  • Incentivar a los operadores a fijar fechas realistas que maximicen la vida útil sin comprometer la calidad ni la seguridad.
  • Fomentar la innovación para prolongar la vida útil de los productos.
  • Impulsar estudios sobre el etiquetado, la optimización de procesos y la mejora en producción y logística.
  • Entrada en vigor: 2 de enero de 2025, salvo algunas medidas que se aplican al día siguiente de su publicación (como las ayudas agrarias).
  • Medidas obligatorias del art. 6: se aplicarán tras un año desde la publicación.
  • Se modifican diversas leyes y reales decretos sobre agricultura, sanidad vegetal y animal, contratos públicos, energía o empleo, para incorporar criterios de prevención del desperdicio, representatividad agraria y eficiencia en el uso de recursos.
  • Se incluye la aplicación de un IVA del 0 % para donaciones de alimentos a entidades sin ánimo de lucro.

Mantente siempre al día con EcoGestor Legislación

En Eurofins EcoGestor, vigilamos de cerca cualquier novedad relacionada con la Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. Por ello, te recordamos que, para garantizar tu acceso a la información sobre tus obligaciones legales en materia de medio ambiente, contamos con EcoGestor Legislación. Esta plataforma online está respaldada por un equipo de expertos en normativa ambiental, ofreciendo información actualizada y de confianza. No dudes en solicitar una DEMO GRATUITA sin compromiso.

banner demo EcoGestor legislacion
PCBs o bifenilos policlorados

Plazos para retirar los equipos en uso contaminados con PCBs

Plazos para retirar los equipos en uso contaminados con PCBs 1200 800 Eurofins EcoGestor

Ya conocemos los plazos para retirar los equipos en uso contaminados con PCBs. Transformadores, condensadores u otros receptáculos con material líquido con más de 0,005 % de PCB y volumen superior a 0,05 dm3 deberán eliminarse tan pronto como sea posible. La fecha límite es el 31 de diciembre de 2025.

Los equipos que contengan policlorobifenilos (PCB) deberán inventariarse, etiquetarse, retirarse y almacenarse correctamente antes de 2025. Luego deberán eliminarse de manera ecológicamente racional y notificarlos antes de julio de 2023.

Los PCBs o bifenilos policlorados, son compuestos con alta estabilidad térmica y buena resistencia a la inflamabilidad, por lo cual su uso se fue ampliamente extendiendo a mediados del siglo XX, para posteriormente, al descubrirse sus graves efectos sobre la salud, como su poder cancerígeno y otros efectos tóxicos, fueron prohibidos a partir del año 1986. Sin embargo, todavía se encuentran en determinados equipos y materiales construidos con anterioridad a su prohibición, especialmente en el sector de la energía eléctrica.

Regulación europea y estatal de los PCBs

La regulación de la eliminación de los aparatos que contienen estos compuestos está determinada por la Directiva 96/59/CE del Consejo y Reglamento (UE) 2019/1021. Dicha Directiva se transpuso mediante el RD 1378/1999, modificado por el RD 228/2006 y el Reglamento se incorporan mediante una modificación por el RD 1055/2022. Esta normativa establece diversas obligaciones para los poseedores de PBCs, siendo las más relevantes:

1. Declarar la posesión y la descontaminación/eliminación de aparatos con PCB, adjuntando la documentación justificativa de los datos declarados.

2. Informar de las previsiones de destrucción o descontaminación.

3. Etiquetar convenientemente los aparatos y los locales donde se encuentran situados.

4. Descontaminar o eliminar en las fechas indicadas, hasta ahora, el 1 de enero de 2011.

Novedades en España sobre los PCBs: 2023 y 2025

El pasado diciembre de 2022, la disposición final primera del Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases, introduce importantes modificaciones en el Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de los policlorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que los contengan, destacando los siguientes cambios:

  • Antes del 31/12/2025 se deberán retirar los equipos que contengan más de 0,005 % de PCB y un volumen superior a 0,05 dm3
  • Antes del 01/07/2023 se deberán identificar y declarar a las comunidades autónomas los aparatos que contengan más de 0,005 % de PCB y un volumen entre 0,05 dm³ y 1 dm³ de PCB.
  • Los transformadores cuyos fluidos contengan una concentración entre 50 y 500 ppm, en peso de PCB deberán ser retirados del uso tan pronto como sea posible, y antes del 31/12/2025, y posteriormente serán eliminados o descontaminados como residuos peligrosos en un plazo máximo de 6 meses.

Plazo para retirar equipos contaminados con PCBs: 31/12/2025

El Anexo I del Reglamento (UE) 2019/1021 establece que los Estados miembros identificarán y retirarán del uso los equipos (por ejemplo, transformadores, condensadores u otros receptáculos que contengan material líquido) que contengan más de 0,005 % de PCB y un volumen superior a 0,05 dm3, tan pronto como sea posible, y a más tardar el 31 de diciembre de 2025.

Ahora el Real Decreto 1055/2022 modifica la normativa de PCBs en la misma línea: «los equipos (por ejemplo, transformadores, condensadores u otros receptáculos que contengan material líquido) que contengan más de 0,005 % de PCB y un volumen superior a 0,05 dm3, deben retirarse del uso tan pronto como sea posible, y antes del 31 de diciembre de 2025» Añadiendo que: posteriormente se eliminarán o descontaminados como residuos peligrosos en un plazo máximo de 6 meses.

Declaración anual de aparatos sujetos a inventario de PCB/PCT

Los poseedores de PCB deben identificar y declarar a las comunidades autónomas los aparatos que contengan más de 0,005 % de PCB y un volumen entre 0,05 dm³ y 1 dm³ de PCB que posean tan pronto como sea posible, y antes del 1 de julio de 2023.

Asimismo, deben declarar anualmente, en el plazo de dos meses a partir del 1 de enero de cada año, los aparatos de este tipo que hayan sido descontaminados o eliminados, aportando la documentación acreditativa correspondiente.

Transformadores con PCBs

Los transformadores cuyos fluidos contengan una concentración entre 50 y 500 ppm, en peso de PCB deberán retirarse del uso tan pronto como sea posible, y antes del 31 de diciembre de 2025, y posteriormente se eliminarán o descontaminarán como residuos peligrosos en un plazo máximo de 6 meses.

Desde Eurofins EcoGestor seguiremos de cerca todas las actualizaciones que haya sobre los plazos de retirada de equipos que contengan PCBs.

Recuerde que para estar siempre informado de las obligaciones legales de aplicación en el área de medio ambiente para una organización disponemos del servicio EcoGestor Legislación, una herramienta online apoyada por un equipo de consultores especializado en medio ambiente para la información y actualización de normativa. Solicita sin compromiso una DEMO GRATUITA.

Archivo cronológico EcoGestor Residuos

¿Qué es el archivo cronológico?

¿Qué es el archivo cronológico? 1200 800 Eurofins EcoGestor

Para facilitar las funciones de vigilancia e inspección de residuos, la Ley 7/2022 establece, para las entidades o empresas registradas y los productores iniciales que generen más de 10 toneladas de residuos no peligrosos al año, la obligación de llevar un archivo cronológico en el que anotarán la información relativa a las operaciones de producción y gestión de residuos facilitando la trazabilidad de los residuos desde su producción hasta su tratamiento final.

En el archivo electrónico se recogen, por orden cronológico, la cantidad, naturaleza y origen del residuo generado y la cantidad de productos, materiales o sustancias, y residuos resultantes de la preparación para la reutilización, del reciclado, de otras operaciones de valorización y de operaciones de eliminación; y cuando proceda, se inscribirá también el destino, la frecuencia de recogida, el medio de transporte y el método de tratamiento previsto del residuo resultante, así como el destino de productos, materiales y sustancias. Las inscripciones del archivo cronológico se realizarán, cuando sea de aplicación, por cada una de las operaciones de tratamiento autorizadas de conformidad con los anexos II y III.

Herramienta Clave para la Gestión Sostenible

En el marco de los avances hacia prácticas más sostenibles y transparentes, surge la importancia del «Archivo Cronológico de Residuos». Esta herramienta, establecida por la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados, se presenta como un elemento crucial para transformar la gestión de residuos.

Desde su implementación, el Archivo Cronológico de Residuos ha revolucionado la forma en que los productores, gestores y negociantes abordan la gestión de residuos. Esta herramienta, diseñada para registrar de manera detallada cada etapa del ciclo de vida de los residuos, no solo cumple con las regulaciones legales, sino que también se convierte en un aliado estratégico para impulsar la sostenibilidad ambiental.

El archivo no es simplemente una formalidad, sino una respuesta innovadora a la creciente preocupación por la gestión eficiente de los residuos en un mundo que busca transitar hacia la economía circular. ¿Qué es exactamente este archivo y por qué es tan relevante?

Trazabilidad de Residuos Detallada

El Archivo Cronológico de Residuos actúa como un historial detallado de cada residuo producido, desde su generación hasta su tratamiento final. La cantidad, naturaleza, origen, destino, método de tratamiento, transporte y frecuencia de recogida son solo algunas de las variables cruciales que este archivo rastrea minuciosamente.

  1. Registro Pormenorizado de Datos: El archivo no se limita a ser una simple compilación de información; es un archivo dinámico que registra con meticulosidad la cantidad, naturaleza, origen de cada residuo generado y fecha de inicio del almacenamiento. Este nivel de detalle proporciona una visión completa y transparente de la gestión de residuos, permitiendo a las partes interesadas comprender los flujos y patrones de generación.
  2. Seguimiento Integral del Proceso: Desde la generación inicial hasta el tratamiento final, el archivo cronológico sigue el viaje de cada residuo. Registra datos esenciales, como el destino, el método de tratamiento, el medio de transporte y la frecuencia de recogida. Este seguimiento integral del proceso facilita la identificación de áreas de mejora, optimización de rutas de transporte y evaluación de la eficacia de los métodos de tratamiento. Puede utilizarse para mejorar en el principio de proximidad.
  3. Contribución a la Economía Circular: La trazabilidad detallada propiciada por el archivo cronológico es fundamental para avanzar hacia una economía circular. Permite identificar oportunidades para la preparación para la reutilización y el reciclado, fomentando la reducción de residuos y promoviendo prácticas más sostenibles en consonancia con los principios de la economía circular.
  4. Toma de Decisiones Basada en Datos: La información detallada contenida en el archivo no solo cumple con los requisitos normativos, sino que también sirve como una fuente valiosa para la toma de decisiones informadas. Los gestores y productores pueden utilizar estos datos para optimizar procesos, reducir costos, y contribuir de manera más efectiva a los objetivos ambientales y de sostenibilidad.

En resumen, la trazabilidad detallada habilitada por el Archivo Cronológico de Residuos no solo es un requisito legal, sino un catalizador fundamental para una gestión de residuos más eficiente, sostenible y transparente. Su implementación no solo transforma la forma en que abordamos los residuos, sino que también sienta las bases para un futuro más prometedor en la gestión ambiental.

Cumplimiento Normativo 

La ley exige a los productores, gestores y negociantes mantener este archivo digital  con la Ley 7/2022. Esta legislación no solo establece obligaciones, sino que también refuerza el compromiso con prácticas ambientales responsables. La implementación y actualización constante del archivo son esenciales para cumplir con las normativas y contribuir al cambio hacia una gestión de residuos más sostenible. 

Herramienta Electrónica e Innovadora

El archivo no es un mero documento en papel; se presenta como una herramienta electrónica, reflejando la creciente dependencia de la tecnología para mejorar la eficiencia y transparencia en todas las áreas, incluso en la gestión de residuos. La Ley no especifica un formato específico, permitiendo flexibilidad para adaptarse a la evolución tecnológica. En este post explicamos cómo llevar el archivo cronológico “on line”.

Cinco Años de Historial

La obligación de conservar un historial del archivo cronológico de residuos durante un período de al menos cinco años está respaldada por razones legales, ambientales y operativas. Este período extenso de retención de datos se ha establecido para cumplir con diversos objetivos fundamentales:

  1. Cumplimiento legal, Inspecciones y Auditorías: Las autoridades ambientales pueden llevar a cabo inspecciones y auditorías para asegurarse de que las empresas cumplen con las regulaciones ambientales. Mantener un historial de cinco años facilita la disponibilidad inmediata de información detallada durante tales revisiones.
  2. Análisis de Tendencias y Estadísticas, Evaluación a Largo Plazo: Un historial de cinco años permite a las organizaciones analizar tendencias y patrones a lo largo del tiempo. Esta información es esencial para evaluar el impacto de las prácticas de gestión de residuos, identificar áreas de mejora y ajustar estrategias operativas.
  3. Resolución de Disputas y Responsabilidad Legal, Respaldo en Disputas Jurídicas: En casos de disputas legales o reclamaciones, tener un historial a largo plazo sirve como respaldo documental. Puede ser crucial para demostrar la conformidad con las regulaciones y la adopción de prácticas responsables.
  4. Vigilancia del Ciclo de Vida de los Residuos, Seguimiento de Cambios: El mantenimiento de registros a largo plazo facilita el seguimiento del ciclo de vida completo de los residuos, desde su generación hasta su tratamiento final. Esto es esencial para evaluar la eficacia de las estrategias de gestión y garantizar que se estén cumpliendo los objetivos ambientales.
  5. Garantía de Transparencia y Rendición de Cuentas, Exigencia de Transparencia: La retención de registros durante cinco años respalda la transparencia en la gestión de residuos. Las organizaciones pueden demostrar cómo han gestionado sus residuos a lo largo del tiempo, brindando a las partes interesadas y a la comunidad una visión clara de sus prácticas ambientales.
  6. Requisitos de Auditoría y Certificaciones, Normas y Certificaciones: Muchas normas y certificaciones ambientales exigen el mantenimiento de registros históricos para demostrar el cumplimiento continuo. Tener un historial de cinco años contribuye significativamente a cumplir con estos requisitos.
  7. Preparación para Contingencias, Respuesta a Incidentes: En caso de incidentes ambientales, como derrames o contaminaciones, contar con un historial extenso ayuda a comprender las circunstancias y acciones tomadas en el pasado. Esto es esencial para mejorar las medidas de prevención y respuesta.
  8. Condiciones Ambientales Cambiantes, Adaptación a Cambios: Los requisitos ambientales y las condiciones del mercado pueden cambiar con el tiempo. Mantener un historial largo brinda a las organizaciones la flexibilidad de adaptarse a nuevas regulaciones y evoluciones en las mejores prácticas de gestión de residuos.

En resumen, el mantenimiento de un historial del archivo cronológico de residuos durante cinco años no solo cumple con requisitos legales, sino que también se traduce en beneficios significativos para la gestión ambiental, la responsabilidad corporativa y la toma de decisiones estratégicas a largo plazo.

El Archivo Cronológico de Residuos no es solo un requisito legal, sino una herramienta dinámica que impulsa la gestión de residuos hacia la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. La tecnología, la transparencia y el compromiso con la trazabilidad se entrelazan en este archivo, marcando un hito en la evolución de las prácticas ambientales y consolidando su posición como un pilar clave en la gestión moderna de residuos. Este enfoque innovador redefine la manera en que miramos y abordamos la gestión de residuos, allanando el camino hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

EcoGestor Revoluciona la Gestión de Residuos con Innovador Software Automatizado

En la búsqueda constante de soluciones eficientes para el manejo de residuos, el software especializado EcoGestor Residuos emerge como una herramienta revolucionaria que no solo simplifica, sino que transforma por completo la generación del archivo cronológico de residuos. Este software se posiciona como un aliado indispensable para las empresas comprometidas con el cumplimiento de los requisitos legales en el manejo de residuos.

  • Automatización de Registro: EcoGestor ofrece una automatización sin precedentes en el registro de datos relacionados con la generación, manejo y disposición de residuos a lo largo del tiempo. Esta característica no solo agiliza el proceso, sino que garantiza un seguimiento preciso y detallado de todas las actividades relacionadas con la gestión de residuos.
  • Seguimiento en Tiempo Real: Con la capacidad de rastrear y registrar eventos en tiempo real, EcoGestor simplifica la tarea de crear archivos cronológicos precisos. Este seguimiento en tiempo real proporciona una visión actualizada y en tiempo real de la gestión de residuos, mejorando la toma de decisiones y la capacidad de respuesta a cambios inesperados.
  • Categorización y Clasificación: La herramienta facilita la clasificación adecuada de residuos según los criterios establecidos por la normativa vigente. Esta funcionalidad es crucial para cumplir con los requisitos específicos de la reciente Ley 7/2022 y otras regulaciones, asegurando una gestión de residuos totalmente conforme.
  • Generación Automática de Informes: EcoGestor va más allá al ofrecer la generación automática de informes cronológicos y memorias anuales. Esta característica no solo ahorra tiempo, sino que también reduce significativamente el riesgo de errores humanos en la elaboración de informes fundamentales para el cumplimiento normativo.
  • Integración con Sistemas Externos: La capacidad de integrarse con otros sistemas o bases de datos asegura la eficiencia en la recopilación de datos relevantes, garantizando una mayor precisión y coherencia en la información gestionada por EcoGestor.
  • Recordatorio de Cumplimientos: EcoGestor no solo automatiza procesos, sino que también se preocupa por el cumplimiento continuo de los requisitos normativos. A través de recordatorios automáticos sobre fechas límite para presentar informes o realizar acciones específicas, el software asegura que las obligaciones legales no pasen desapercibidas.
  • Auditorías y Revisiones Simplificadas: Facilitando la realización de auditorías internas o revisiones por parte de organismos reguladores, EcoGestor organiza la información de manera accesible, proporcionando una plataforma transparente y estructurada para evaluar la conformidad normativa.
  • Acceso Remoto: Para las empresas con múltiples ubicaciones o personal que necesita trabajar fuera de la oficina, EcoGestor ofrece acceso remoto a la información. Esta característica mejora la flexibilidad y la eficiencia en la gestión de residuos, incluso en entornos descentralizados.

En resumen, EcoGestor se erige como un pilar fundamental en la gestión moderna de residuos, simplificando procesos, reduciendo errores y proporcionando herramientas eficientes para el cumplimiento normativo. Este software marca un hito en la industria al abordar de manera integral los desafíos asociados con la gestión de residuos, allanando el camino hacia prácticas más sostenibles y conformes con las regulaciones vigentes.

Genera automáticamente tu archivo cronológico con EcoGestor Residuos

EcoGestor es un software de gestión de residuos para productores, gestores, transportistas, agentes y negociantes de residuos, 100% online y conectado con plataformas autonómicas y eSIR. Entre sus múltiples funcionalidades, destaca porque permite hacer el archivo cronológico de forma automática. 

Si necesitas asesoramiento para digitalizar tu archivo cronológico, contáctanos para solicitar una DEMO gratuita y descubre cómo podemos ayudarte.

Plataformas oficiales para el traslado de residuos en España

Plataformas oficiales para el traslado de residuos en España

Plataformas oficiales para el traslado de residuos en España 1200 800 Eurofins EcoGestor

En la era de la sostenibilidad y la eficiencia, España está experimentando una transformación radical en la gestión de residuos gracias a diversas plataformas digitales que han surgido como herramientas imprescindibles en el sector de los residuos. Entre ellas destacan eSIR, GAIA, SIRA, SDR, la Plataforma de Residuos de Navarra, ADCR y SINGER cada una con características peculiares en su ámbito de aplicación.

Los ámbitos de cada plataforma serían:

  • eSIR: Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla la Mancha, Extremadura, Madrid, Murcia, País Vasco, La Rioja, Ceuta y Melilla.
  • GAIA: Galicia (para todos los traslados)
  • SIRA: Andalucía (para todos los traslados)
  • SDR: Cataluña (traslados dentro de su comunidad)
  • Plataforma de Residuos de Navarra (traslados dentro de su comunidad)
  • ADCR: Comunidad Valenciana (traslados dentro de su comunidad)
  • SINGER: Baleares ( traslados dentro de su comunidad)

eSIR: Traslados de Residuos a Nivel Nacional 

El Sistema de Información de Residuos (eSIR), desarrollado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es una plataforma electrónica diseñada para facilitar y agilizar la gestión de traslados de residuos en el territorio español. Su objetivo principal es proporcionar una herramienta integral que simplifique los procesos administrativos asociados con la notificación previa, los documentos de identificación y la gestión de la información relacionada con los traslados de residuos. 

Es la plataforma de traslado de residuos más utilizada en el territorio español ya que la mayoría de comunidades autónomas realizan sus traslados de residuos a través de ella. Cada vez más Comunidades Autónomas se han sumado al uso de esta plataforma, las últimas han sido País Vasco, Castilla y León y Aragón.

Resumimos del eSIR:

  • Procedimiento Electrónico Obligatorio: eSIR introduce el procedimiento electrónico obligatorio para la remisión de la Notificación Previa y de los Documentos de Identificación, optimizando la precisión y transparencia en los traslados de residuos. 
  • Distribución Eficiente de Información: Conectado a un repositorio de traslados, eSIR facilita la distribución eficiente de información entre las comunidades autónomas afectadas, proporcionando una visión integral de los movimientos de residuos a nivel nacional. 
  • Soporte y Consultas Especializadas: Ofrece canales específicos de soporte y consulta para operadores, combinando un buzón de correo electrónico (soporte.esir@tragsa.es) y un servicio telefónico para aclarar dudas sobre el procedimiento electrónico. 
  • Validaciones Informáticas: La plataforma realiza validaciones informáticas contrastando la información de los documentos de traslado con el Registro de Producción y Gestión de Residuos (RPGR). Esto asegura que la información presente en eSIR sea coherente con los datos registrados a nivel nacional. 
  • Cumplimiento Normativo: eSIR está diseñado para garantizar el cumplimiento normativo en la gestión de traslados de residuos. La digitalización de los procesos facilita la generación de informes cronológicos y memorias anuales, asegurando que los operadores cumplan con los requisitos establecidos por la legislación vigente. 

Aquí se puede consultar toda la información sobre la plataforma eSIR.

GaIA eResiduos: Transformando la Gestión de Residuos en Galicia 

En un esfuerzo por optimizar la gestión de residuos y cumplir con los requisitos normativos, Galicia lanza GaIA eResiduos, una aplicación revolucionaria dentro de la Plataforma GaIA. Diseñada para centralizar la información ambiental relacionada con residuos de las empresas, esta herramienta no solo simplifica la tramitación de traslados de residuos, sino que también eleva la calidad y el control de la información en este ámbito crucial. 

 GaIA eResiduos es una aplicación web desarrollada con el propósito de centralizar información ambiental relacionada con residuos de las empresas. Forma parte de la Plataforma GaIA y se presenta como un aliado tecnológico que facilita la gestión de información y el cumplimiento normativo en materia de residuos. 

Destaca de GaIA que permite a las empresas ubicadas en Galicia:

  • Registro de Notificaciones y Traslados de Residuos: GaIA eResiduos permite a los usuarios registrar notificaciones previas y traslados de residuos de forma eficiente. Esto incluye procesos como Documento de Control de Salida (DCS), Notificación Previa (TNP) y traslados transfronterizos. 
  • Tramitación Telemática de Residuos Peligrosos: La aplicación agiliza la tramitación telemática de notificaciones previas y traslados de residuos peligrosos, reduciendo el uso de papel y cumpliendo con las normativas vigentes. 
  • Firma Electrónica para Confirmación de Traslados: GaIA eResiduos cumple con la normativa actual al permitir la confirmación de traslados mediante firma electrónica, garantizando la autenticidad y legalidad de la documentación. 
  • Archivo Cronológico según Ley de Residuos: Los usuarios pueden mantener un archivo cronológico, cumpliendo con el artículo 40 de la Ley de Residuos. Esto facilita la organización y conservación de la información a lo largo del tiempo. 
  • Generación Automática de Memoria Resumen: La aplicación automatiza la generación de la memoria resumen para las actividades de gestión de residuos, simplificando la presentación telemática y reduciendo la carga administrativa. 
  • Registro de Entradas y Salidas de Productos y Subproductos: GaIA eResiduos permite llevar un registro detallado de las entradas y salidas de productos y subproductos, brindando mayor visibilidad sobre los flujos de materiales. 
  • Gestión Telemática de Información Adicional: Además de las funciones mencionadas, la plataforma facilita la gestión telemática de otros datos relacionados con residuos, como estudios de minimización, declaración anual de envases, entre otros. 

La utilización de GaIA eResiduos está regulada por el Decreto 59/2009, que establece la obligación de su uso para productores y gestores de residuos en determinadas cantidades. Su uso voluntario es muy beneficioso, ofrece una herramienta eficaz para el control y trazabilidad de residuos, independientemente de las obligaciones normativas. 

En conclusión, GaIA eResiduos se presenta como un catalizador para la transformación digital en la gestión de residuos, proporcionando una plataforma integral que simplifica procesos, mejora el control e impulsa prácticas más sostenibles. La aplicación no solo cumple con las obligaciones normativas, sino que también se erige como un aliado estratégico para empresas comprometidas con la eficiencia y la responsabilidad ambiental. 

SIRA: Sistema de Información de Residuos de Andalucía 

La plataforma SIRA se presenta como un software especializado en la gestión de residuos, enfocado en simplificar y mejorar el cumplimiento de los requisitos legales establecidos por la Ley 7/2022. 

Las empresas ubicadas en Andalucía podrán, a través de SIRA:

  • Automatización de Registro: Permite el registro sistemático de datos relacionados con la generación, manejo y disposición de residuos, facilitando la recopilación de información necesaria para cumplir con los requisitos legales. 
  • Seguimiento en Tiempo Real: Facilita el seguimiento en tiempo real de eventos relacionados con la gestión de residuos, garantizando la precisión en la generación del archivo cronológico requerido por la normativa. 
  • Generación Automática de Informes: SIRA genera automáticamente informes cronológicos y memorias anuales, eliminando la necesidad de realizar este proceso manualmente y reduciendo el riesgo de errores humanos. 
  • Recordatorios de Cumplimientos: Envía recordatorios automáticos sobre fechas límite para presentar informes o realizar acciones específicas, contribuyendo al cumplimiento continuo de los requisitos normativos. 

SDR: Sistema Documental De Residus en Cataluña

 El Sistema Documental de Residus, conocido como SDR, se presenta como una herramienta de uso común destinada a productores, transportistas y gestores de residuos industriales. Su finalidad principal es simplificar los trámites asociados a la gestión de residuos, promoviendo la accesibilidad y eliminando la necesidad de procedimientos en papel. 

El SDR facilita dos tipos de funciones, permitiendo a los usuarios realizar trámites y obtener información de manera eficiente:

 1. Realización de Trámites: 

  • Alta de productor: Permite la solicitud de alta en el registro de productores de residuos, con asignación de código de acceso y contraseña. 
  • Ficha de Aceptación: Una vez firmada, se incorpora automáticamente a los sistemas de información de la Agència de Residus. 
  • Hoja de Seguimiento: Posibilita el seguimiento y registro de recogidas, con la capacidad de abrir incidencias de rechazo. 
  • Hoja de Seguimiento Itinerante: Permite la planificación de recogidas con flexibilidad para añadir o eliminar paradas. 
  • Pago de tasas: Facilita la compra anticipada de créditos a través de internet. 

2.  Obtención de Información: 

  • Acceso a Fichas de Aceptación, Hojas de Seguimiento, Hojas de Seguimiento Itinerante y analíticas de laboratorio. 
  • Consulta de incidencias asociadas a una hoja. 
  • Verificación de créditos disponibles. 
  • Acceso a información sobre gestores, transportistas y laboratorios autorizados, así como al catálogo general de residuos.

 

Plataforma de Residuos Navarra 

La Plataforma de Residuos de Navarra se utiliza para los traslados intracomunitarios (dentro de Navarra), desde dicha plataforma se podrá realizar:

  • Gestión Personalizada de Residuos: Ofrece una gestión personalizada de residuos, adaptada a las necesidades específicas de la región de Navarra, promoviendo prácticas locales sostenibles. 
  • Integración con Sistemas Externos: Se integra eficientemente con otros sistemas o bases de datos para recopilar datos relevantes de manera eficiente, asegurando una mayor precisión y coherencia en la información. 
  •  Acceso Remoto: Permite el acceso remoto a la información, beneficiando a las empresas con múltiples ubicaciones o al personal que necesita trabajar fuera de la oficina. 

 

 ADCR: Aplicación para el Despacho de Documentos de Control de Residuos en Comunidad Valenciana

 La Agencia de Tecnología y Certificación Electrónica de la Comunidad Valenciana (ACCV), en colaboración con la Dirección General de Calidad y Educación Ambiental, junto a la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ha desarrollado la Aplicación para el Despacho de Documentos de Control de Residuos (ADCR). Este sistema tiene como objetivo principal facilitar a los operadores de traslados de residuos inscritos en el Registro de producción y gestión de residuos el cumplimiento de la tramitación electrónica de documentos conforme al Real Decreto 553/2020, de 2 de junio, que regula el traslado de residuos en el territorio del Estado español. 

  • ADCR permite a los operadores de traslados de residuos gestionar electrónicamente documentos asociados a los traslados, tales como Notificaciones de Traslado (NT) y Documentos de Identificación (DI). 
  • Se enfoca en traslados con origen y destino en la Comunidad Valenciana, simplificando y agilizando el proceso para instalaciones ubicadas dentro de la región. 
  • Integración con MITERD para Traslados Intercomunitarios: 
  •  Para los traslados que abarcan más allá de la Comunidad Valenciana, es decir, entre esta comunidad y otras comunidades autónomas, la aplicación integra la sede electrónica del Ministerio (MITERD) para la presentación de documentos. 

 

SINGER: Sistema Integrado para Notificaciones y Expedientes de residuos en Baleares 

En un esfuerzo por modernizar y eficientizar la gestión de residuos en la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, han implantado la Plataforma SINGER. Desarrollada con el propósito de informatizar la administración electrónica del servicio de residuos y suelos contaminados de la Consejería de Medio Ambiente y Territorio, SINGER se presenta como una solución integral para enfrentar los desafíos de la normativa actual y, específicamente, para cumplir con los requisitos del Real Decreto 180/2015 sobre Traslados de Residuos. 

El propósito fundamental de SINGER es mejorar los sistemas existentes de administración electrónica, proporcionando una plataforma integral que automatiza la gestión de procesos relacionados con los residuos. Este enfoque responde a las nuevas necesidades generadas por la evolución normativa, especialmente aquellas derivadas del Real Decreto 180/2015 de Traslados de Residuos y otras disposiciones asociadas con la tramitación electrónica. 

La plataforma SINGER presenta una serie de funciones clave destinadas a simplificar y agilizar la gestión de residuos en Illes Balears: 

  • Gestión del Registro de Producción y Gestión de Residuos: SINGER proporciona un sistema eficaz para el mantenimiento y gestión del Registro de Producción y Gestión de Residuos de las Illes Balears. Esta capacidad centralizada facilita un control más preciso y una administración más efectiva de la información relacionada con los residuos. 
  •  Registro Telemático de Traslados de Residuos: La plataforma permite el registro telemático de preavisos y traslados de residuos, conforme a las obligaciones establecidas por la ley. Este enfoque digital elimina la necesidad de procedimientos en papel, ofreciendo una alternativa más rápida y eficiente. 
  •  Confirmación Electrónica de Traslados: Es esencial subrayar que la inclusión de un traslado en la plataforma no garantiza su ejecución. SINGER permite la confirmación electrónica de traslados tanto por parte del origen como del destino, asegurando un seguimiento adecuado y cumplimiento normativo. 
  •  Flexibilidad en Métodos de Registro: SINGER ofrece flexibilidad en los métodos de registro de traslados. Ya sea a través de la aplicación web, la subida de archivos E3L 3.0 o la utilización de servicios web de Singerfront, la plataforma se adapta a las necesidades operativas de los usuarios, especialmente aquellos con un volumen elevado de notificaciones y traslados. 

 

 EcoGestor Residuos : integrando plataformas

EcoGestor es un software de gestión de residuos para productores, gestores, transportistas, agentes y negociantes de residuos, 100% online y conectado con algunas de las plataformas autonómicas y eSIR permitiendo una rápida gestión de la documentación sin necesidad de acceder a las plataformas oficiales simplificando y ahorrando mucho tiempo de trabajo. 

Si necesitas asesoramiento para la gestión o el traslado de residuos, contáctanos para solicitar una DEMO gratuita y ver qué podemos hacer por ti.

 

caso éxito legislación

Caso de éxito: Grupo Hedima y EcoGestor Legislación en el sector formación

Caso de éxito: Grupo Hedima y EcoGestor Legislación en el sector formación 1200 800 Eurofins EcoGestor

Grupo Hedima

Grupo Hedima es una empresa española que se dedica a la formación y consultoría en áreas de desarrollo profesional y organizacional. Ofrece soluciones de aprendizaje y desarrollo para empresas y profesionales en diversos sectores. Sus servicios incluyen formación presencial y online, consultoría en gestión del talento, desarrollo de habilidades directivas, capacitación en tecnología y procesos, entre otros.

¿Desde cuándo usáis EcoGestor Legislación?

Desde 2016.

¿Para qué lo usáis?

Trabajamos mucho con la norma ISO 14001 y con la ISO 45001.

¿Qué es lo que más os gusta de EcoGestor Legislación?

Los informes de auditoría. Ves cuáles son las obligaciones legales que tiene cada delegación en función de la comunidad autónoma. Te indica de forma muy clara el porcentaje de obligaciones. Te permite cerrarlos en el año y guardarlos de un año para otro.

¿Qué es lo que más valoras?

El hecho de tener un consultor que te analiza los requisitos legales aplicables a cada empresa. Por ejemplo, estar en plena auditoría, no localizar algo y en vez de quedarte vendido, llamas y te dan lo que necesitas en el momento. La rapidez en el soporte y la respuesta rápida.

¿Cuál es vuestra funcionalidad favorita?

Dentro de las obligaciones, puedes programar los avisos de renovación y te saltan al correo. Así puedes despreocuparte de tareas como revisiones de extintores o consumos eléctricos.

¿Qué te gustaría ver en el futuro en la plataforma EcoGestor Legislación?

Temas de Inteligencia Artificial aplicados a interpretar legislación ambiental, por ejemplo.

¿Recomendarías EcoGestor Legislación?

Sí. Antes de contratarlo, hicimos búsqueda en el mercado y fue el software más completo que encontramos, por el hecho de ser herramienta más consultor por un precio bastante competitivo. Además, está la seguridad de que tus datos estén en servidores europeos.

Es una plataforma amigable a la que subes todas las evidencias y te lo recuerda al año siguiente. También tienes ayuda tanto de nivel interno como de externo y formación.

Te quitas el tiempo de revisar boletines, unas tres horas a la semana por lo menos, al final entrar a revisar BOEs de comunidades autónomas y provincias es mucho tiempo.

Antes lo teníamos todo en carpetas, teníamos que revisar si había alguna publicación nueva y perdías el tiempo de análisis y extracción, más el tiempo de trasladar a Excel todo a mano. Ahora, con los informes de aplicación, lo tienes todo unificado en una sola herramienta y de un vistazo lo ves todo. Para preparar las auditorías, abro, imprimo y listo.

Con EcoGestor Legislación tendrás acceso a todas las novedades legislativas como esta. Asimismo, una vez aprobado, te asesoramos para que cumplas con las obligaciones legales que marque la legislación vigente.

Contacta con nosotros y de forma totalmente gratuita te podremos mostrar una demo de nuestro programa.

Cataluña actualiza su catálogo de residuos tras un cambio normativo

Cataluña actualiza su catálogo de residuos tras un cambio normativo 1200 800 Eurofins EcoGestor

La Generalitat de Cataluña emite comunicado sobre la adaptación del Catálogo de Residuos aplicable desde el 13 de febrero de 2024.

El trece de febrero de 2024, la Generalitat de Cataluña anunció la adecuación de su Catálogo de Residuos, respondiendo a las nuevas disposiciones normativas establecidas por el Decreto 152/2017, de 17 de octubre. Este cambio normativo redefine las vías de gestión de los residuos en la región, reemplazando el marco anterior establecido por el Decreto 34/1996.

El Decreto 152/2017 impulsa cambios en la gestión de residuos en Cataluña

El 19 de enero de 2018 entró en vigor el Decreto 152/2017, de 17 de octubre, sobre la clasificación, la codificación y las vías de gestión de los residuos en Cataluña, se convirtió en el instrumento normativo que, bajo el criterio de simplificación administrativa y normativa, establecía las vías de gestión de los residuos que se producen o gestionan en Cataluña y que sustituían a las previstas en el Decreto 34/1996, de 9 de enero, por el que se aprueba el Catálogo de residuos de Cataluña.

La normativa, en vigor desde su publicación, ha establecido las directrices para la clasificación, codificación y gestión de residuos en Cataluña. No obstante, la evolución legislativa a nivel estatal ha llevado a una revisión necesaria del Catálogo de Residuos de Cataluña.

La Ley 07/2022 impulsa adaptaciones en el catálogo de residuos

Con la entrada en vigor de la Ley 7/2022 de residuos y de suelos contaminados para una economía circular, en sus anexos II y III crea y desagrega, respectivamente, las operaciones de valorización y eliminación,  vías de gestión R/D de 4 dígitos distintas a las catalanas. La Agencia de Residuos de Cataluña ha respondido a este cambio, buscando simplificar y facilitar la gestión operativa de los residuos.

La Agencia de Residuos de Cataluña ha procedido a adaptar el Catálogo de Residuos de Cataluña, a dos niveles:

Incorporando los códigos de residuos (de 6 u 8 dígitos) que se derivan de las normativas de algunos flujos de residuos sometidos a Sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (SRAP), tales como RAEE, pilas y acumuladores y VFU.

Sustituyendo las vías de gestión R/D de 4 dígitos, vigentes hasta ahora, por las vías de gestión R/D de 4 dígitos aprobados mediante la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular (anexos II y III ).

Nueva configuración del Catálogo de Residuos: detalles de los cambios

La adaptación del Catálogo de Residuos de Cataluña implica la incorporación de códigos de residuos de 6 u 8 dígitos, derivados de normativas específicas, como los flujos de residuos sometidos a Sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (SRAP), tales como RAEE, pilas y acumuladores y VFU.

La sustitución de las vías de gestión R/D de 4 dígitos, vigentes hasta ahora, por las vías de gestión R/D de 4 dígitos aprobados mediante la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular (anexos II y III)

Efectividad del cambio: desde el 13/02/2024, disponible en SDR

Desde el 13 de febrero de 2024, las modificaciones en el Catálogo de Residuos son efectivas y accesibles a través del Sistema Documental de Residuos (SDR). Estas actualizaciones buscan alinear la gestión de residuos en Cataluña con las normativas actuales, promoviendo una transición hacia una economía circular más sostenible.

Con EcoGestor Legislación tendrás acceso a todas las novedades legislativas como esta. Asimismo, una vez aprobado, te asesoramos para que cumplas con las obligaciones legales que marque la legislación vigente.

Contacta con nosotros y de forma totalmente gratuita te podremos mostrar una demo de nuestro programa.