Noticias

Ley Movilidad Sostenible

Luz verde a la Ley de Movilidad Sostenible 

Luz verde a la Ley de Movilidad Sostenible  1200 800 Eurofins EcoGestor

El Congreso de los Diputados ha aprobado el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible el 8 de octubre de 2025, con 174 votos a favor y 4 abstenciones, remitiéndolo al Senado para completar su tramitación. Esta ley establece un marco jurídico estable para las políticas públicas de transporte y movilidad, alineado con los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los compromisos europeos vinculados a los fondos NextGenerationEU.

¿Cuándo será obligatorio disponer de un plan de movilidad?

Una de las principales novedades es la reducción del umbral de trabajadores para exigir planes de movilidad sostenible. A partir de la entrada en vigor de la ley, las empresas con 200 o más empleados por centro de trabajo, o 100 por turno, deberán elaborar planes que fomenten el uso del transporte público, vehículos eléctricos, bicicletas o medidas como la flexibilización horaria y el teletrabajo.

Las empresas dispondrán de 18 meses para diseñar e implementar estos planes, y deberán presentar informes de seguimiento cada dos años.

¿Cuál es el objetivo principal de la movilidad urbana sostenible?

El objetivo principal de la movilidad urbana sostenible es reducir el impacto ambiental del transporte, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar el uso de medios de transporte más eficientes y menos contaminantes. Esto incluye:

  • Promover el uso del transporte público y no motorizado.
  • Disminuir el uso del vehículo privado.
  • Mejorar la accesibilidad y la seguridad vial.
  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Fomentar la planificación urbana integrada.

Con EcoGestor Legislación tendrás acceso a los borradores de los proyectos de ley como éste. Asimismo, una vez aprobado, te asesoramos para que cumplas con las obligaciones legales que marque la legislación vigente.

Contacta con nosotros y de forma totalmente gratuita te podremos mostrar una demo de nuestro programa.

guía RSCIEI

Publicada la guía RSCIEI: aclaraciones para aplicar el nuevo reglamento de seguridad contra incendios en industrias

Publicada la guía RSCIEI: aclaraciones para aplicar el nuevo reglamento de seguridad contra incendios en industrias 1022 681 Eurofins EcoGestor

En mayo de 2025 entró en vigor el Real Decreto 164/2025, de 4 de marzo, que aprueba el nuevo Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RSCIEI). Desde entonces, el sector ha solicitado con frecuencia un documento de referencia que facilite una interpretación y aplicación uniforme del reglamento.

Ese documento ya está disponible: se trata de la guía de aplicación de la RSCIEI, publicada en su primera versión como borrador y abierta a participación pública hasta el 25 de octubre de 2025. 

Una guía técnica de carácter no vinculante 

La guía se ha elaborado al amparo de la disposición final décima del Real Decreto 164/2025, que faculta a la Dirección General de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa para preparar un texto de apoyo. Aunque su carácter es no vinculante, sí pretende servir como orientación práctica tanto para empresas como para administraciones públicas. 

Asimismo, el documento incorpora el texto del propio real decreto con recuadros sombreados que contienen aclaraciones técnicas, con el fin de dar respuesta a consultas frecuentes recibidas por la Dirección General y recogiendo, además, aportaciones consensuadas con las Comunidades Autónomas. 

Contenido y alcance 

La guía RSCIEI no es una norma independiente, sino un complemento que ayuda a interpretar la legislación vigente. Entre sus objetivos destacan: 

  • Facilitar una aplicación homogénea del reglamento en todo el territorio. 
  • Aclarar conceptos generales y cuestiones técnicas. 
  • Integrar observaciones y matices de las Comunidades Autónomas. 
  • Ofrecer un marco práctico para el cumplimiento normativo en materia de seguridad industrial. 

Es importante tener en cuenta que el reglamento se enmarca en un ecosistema legislativo más amplio, relacionado con normativa sobre productos, instalaciones y construcciones no industriales. 

Plazos de participación 

El borrador de la guía fue publicado en el portal del Ministerio y está abierto a alegaciones entre el 25 de septiembre y el 25 de octubre de 2025. Tras este periodo, la versión actualizada permanecerá accesible públicamente en la web del Ministerio. 

Una herramienta clave para la industria 

Con esta guía, la Dirección General busca ofrecer seguridad jurídica y unificar criterios de aplicación en un ámbito tan sensible como la protección contra incendios en instalaciones industriales. De este modo, se espera que sirva como un recurso práctico para ingenierías, consultoras, responsables de prevención y personal técnico implicado en el cumplimiento de la normativa. 

Cómo mantenerse actualizado

El marco normativo industrial evoluciona constantemente, con nuevas leyes, reglamentos y guías técnicas que afectan a las empresas. Para garantizar un cumplimiento ágil y sin riesgos, herramientas como EcoGestor Legislación permiten estar siempre al día de las obligaciones legales aplicables, con alertas personalizadas, resúmenes y acceso inmediato a la normativa vigente. 

rd neumáticos

Nuevo Real Decreto 712/2025: neumáticos al final de su vida útil (NFVU)

Nuevo Real Decreto 712/2025: neumáticos al final de su vida útil (NFVU) 1120 746 Eurofins EcoGestor

El 27 de agosto de 2025 se publica oficialmente en el BOE el Real Decreto 712/2025. Éste marca un hito en la gestión de los neumáticos al final de su vida útil (NFVU). Su principal objetivo: reducir el impacto ambiental y avanzar hacia una economía circular real.

Este real decreto tiene por objeto establecer el régimen jurídico aplicable a la puesta en el mercado de neumáticos de reposición en relación con el impacto en la gestión de sus residuos. También tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la prevención, producción y gestión de los neumáticos al final de su vida útil. Esto se refiere a los neumáticos generados por el montaje de los neumáticos que fueron puestos en el mercado de reposición por sus productores. El objetivo es prevenir y reducir su impacto en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida.

Se trata de una completa revisión de la normativa en esta materia con el fin de adecuarla al nuevo marco legal en materia de residuos y suelos contaminados establecido por la Ley 7/2022. Asimismo, se pretende adecuar a las previsiones de la Directiva (UE) 2018/851. Igualmente, se pretende resolver deficiencias o ambigüedades como la adaptación de los sistemas de responsabilidad ampliada de los productores, así como la regulación de las obligaciones de información y del régimen de garantías financieras aplicables a dichos sistemas.

Qué cambia este decreto

  • Responsabilidad clara y directa: Productores y poseedores deben entregar los NFVU a gestores autorizados, o bien gestionar su tratamiento si obtienen autorización.
  • Recogida profesional en puntos limpios: Las administraciones locales y autonómicas establecerán convenios para recoger neumáticos en puntos limpios con zonas específicas y equipadas.
  • Gestores bajo máxima supervisión: Las entidades autorizadas deben inscribirse en el registro oficial y, salvo los transportistas, constituir una fianza que asegure el cumplimiento de sus obligaciones.
  • Prohibiciones contundentes: Queda prohibido el abandono, vertido incontrolado o depósito en vertederos (salvo como elementos técnicos en estos mismos).
  • Control y transparencia: Se obliga a enviar anualmente informes detallados sobre gestión y tratamiento de los NFVU a las administraciones públicas pertinentes.
  • Impulso al reciclado: El decreto incluye una disposición adicional para incentivar el uso de materiales reciclados provenientes de neumáticos, consolidando el paso hacia una economía circular.
  • Inclusión de nuevas definiciones: Se añaden las definiciones del productor de neumáticos y la de productor de neumáticos al final de su vida útil, así como las definiciones específicas del sector del neumático, entre ellas, las de neumáticos de reposición, primera puesta en el mercado, neumático de segunda mano, neumático recauchutado y carcasa.
  • Adaptación de los Sistemas de Responsabilidad Ampliada a la normativa estatal (Ley 7/2022 de residuos): Se actualiza la constitución de los sistemas de responsabilidad ampliada del productor y las normas para su funcionamiento, de conformidad con lo previsto en el título IV de la Ley 7/2022.

    En este sentido, se obliga a todos los productores de neumáticos a pertenecer a un sistema individual o colectivo de responsabilidad ampliada del productor para garantizar la recogida de los neumáticos fuera de uso y su correcta gestión, dándoles de plazo de adaptación hasta el 28/08/2026.

    Los productores que opten por un sistema individual deben presentar ante el órgano competente autonómico una comunicación previa acompañada de garantía financiera.

    Por su parte, los sistemas colectivos, antes del inicio de su actividad deben obtener autorización del órgano competente de la comunidad autónoma donde radique su sede social, incluyendo también en la solicitud una garantía financiera. La autorización tiene una validez de 8 años.

    Los sistemas ya existentes a fecha 28/08/2025 tienen de plazo hasta el 28/02/2026 para presentar la comunicación previa o solicitud de autorización, según corresponda, quedando con ello inscritos de oficio en el Registro de Producción y Gestión de Residuos.

    Tanto los sistemas individuales como los colectivos deben presentar la siguiente documentación anualmente:

    – Antes del 31 de mayo deben remitir un informe anual a la autoridad autonómica competente y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre sus actividades del año natural precedente, incluyendo una auditoría de sus cuentas.

    – Antes del 1 de septiembre deben presentar sus cuentas anuales a la Comisión de coordinación en materia de residuos.

    Los productores de neumáticos deben aportar una contribución financiera para cubrir los costes de la gestión. Esto se refiere, por ejemplo, a los costes relativos a la recogida, el transporte y el tratamiento, comunicación de datos o garantías financieras. Esta contribución se calculará por cada neumático de reposición puesto por primera vez en el mercado.

  • Planes empresariales de prevención de residuos: El productor ya tenía la obligación de elaborar planes de prevención de Neumáticos Fuera de Uso o participar de los planes elaborados por el SCRAP, en el que participan. Se limita a aquellos productores que pongan en el mercado nacional de reposición una cantidad neta superior a 250 toneladas a lo largo de un año natural. Los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor podrán ser los responsables de la elaboración y seguimiento del Plan. No obstante, serán los productores los que tengan que cumplir individualmente las obligaciones. Además, se regula el contenido mínimo que deben incluir esos planes empresariales.

    Los productores que tengan la obligación de elaborar un plan empresarial de prevención de residuos dispondrán para llevarlo a efecto como máximo antes del 28/02/2026. Los planes aprobados de conformidad con lo señalado en el Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, y que se encuentren en aplicación el 28/08/2025 continuarán siendo de aplicación hasta la elaboración de los nuevos planes.

  • Objetivos de preparación para la reutilización, reciclaje y valorización energética 2025-2035: Los productores de neumáticos deben garantizar que se alcanzan, como mínimo, los objetivos de preparación para la reutilización, reciclaje y valorización energética para 2025, 2030 y 2035, que son:

a) En el año 2025:

1.º Como mínimo, el 15 % en peso de preparación para la reutilización.

2.º Como mínimo, el 50 % en peso de reciclado y valorización material del total del conjunto de materiales. Además, el 100 % en peso de reciclado del acero.

3.º Como máximo, el 35 % en peso de valorización energética.

b) En 2030:

1.º Como mínimo, el 15 % en peso de preparación para la reutilización.

2.º Como mínimo, el 59 % del total en peso de reciclado y valorización material del conjunto de materiales. También el 100 % en peso de reciclado del acero.

3.º Como máximo, el 26 % en peso de valorización energética.

c) En el año 2035:

1.º Como mínimo, el 15 % en peso de preparación para la reutilización.

2.º Como mínimo, el 65 % del total en peso de reciclado y valorización material del conjunto de materiales. Además, el 100 % en peso de reciclado del acero.

3.º Como máximo, el 20 % en peso de valorización energética.

  • Nueva información que facilitar a los consumidores, usuarios, público en general, organizaciones no gubernamentales y otros: Los productores de neumáticos deben incluir en la factura de venta al consumidor final el número de inscripción en el Registro de Productores de Productos, así como el coste asociado a la gestión ambiental del residuo que generará el neumático al final de su vida útil.

Esta información debe figurar también en todas las facturas emitidas durante la cadena de comercialización hasta llegar al consumidor. Por otro lado, los comercializadores de neumáticos de segunda mano están obligados a entregar, en el momento de la venta, una copia del documento de inspección y verificación conforme a la norma UNE 69051:2017. Éste certifica que el neumático ha superado los controles necesarios para ser considerado reutilizable. Este documento puede incluirse en la factura y entregarse preferentemente en formato electrónico, especialmente cuando el cliente sea una persona jurídica. También son válidos soportes como códigos QR.

  • Incineración de los neumáticos al final de su vida útil: Se prohíbe la incineración, con o sin valorización energética, de los neumáticos al final de su vida útil susceptibles de ser preparados para reutilización o reciclado.

Este real decreto fortalece el marco legal vigente (Ley 7/2022) y mejora su aplicación práctica. Se aleja de las políticas dispersas, asegurando responsabilidad clara, control efectivo y un enfoque ambiental moderno y eficiente.

Para los actores involucrados —productores, talleres, gestores o administraciones— representa una oportunidad para garantizar una gestión más sostenible y transparente.

Por último, queda derogado el Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre.

EcoGestor Legislación: la herramienta para estar al día 

¿Necesitas ayuda para interpretar y aplicar el Real Decreto 712/2025 de forma ágil y eficaz? EcoGestor Legislación es tu aliado ideal. Especializados en legislación ambiental y gestión de residuos, ofrecemos:

  • Análisis y adaptación normativa a tu realidad operativa.
  • Asesoramiento personalizado para cumplir al detalle con el Real Decreto.
  • Soporte continuo para informes, fianzas, autorizaciones y controles administrativos.

Con EcoGestor Legislación, estarás siempre al día.

Ley de Protección y Resiliencia de Entidades Críticas

Nuevo anteproyecto de Ley de Protección y Resiliencia de Entidades Críticas

Nuevo anteproyecto de Ley de Protección y Resiliencia de Entidades Críticas 1200 800 Eurofins EcoGestor

Un paso decisivo para blindar los servicios esenciales frente a amenazas complejas y garantizar la continuidad operativa en sectores estratégicos 

El Consejo de ministros ha aprobado el anteproyecto de la Ley de Protección y Resiliencia de Entidades Críticas, una norma clave que pone el foco en la seguridad de las infraestructuras esenciales de España. Esta iniciativa, alineada con la Directiva (UE) 2022/2557, introduce un sistema estructurado y exigente de obligaciones para los operadores responsables de servicios fundamentales como energía, agua, salud, transporte o alimentación. 

La urgencia de actuar: una respuesta a riesgos reales 

España, como el resto de la Unión Europea, enfrenta un escenario cada vez más complejo en términos de seguridad de infraestructuras. Eventos recientes como el apagón eléctrico del pasado 28 de abril han evidenciado la vulnerabilidad de ciertos servicios esenciales. En este contexto, el Gobierno ha decidido adaptar la legislación nacional a la Directiva (UE) 2022/2557, creando un sistema más eficaz para proteger las llamadas entidades críticas. 

Estas entidades, identificadas en función del impacto que tendría una interrupción en sus operaciones, serán incorporadas a un nuevo Catálogo Nacional de Entidades Críticas, cuyo mantenimiento correrá a cargo del Ministerio del Interior. 

¿Qué establece la nueva ley de Protección y Resiliencia de Entidades Críticas? 

El anteproyecto establece un marco normativo robusto, con obligaciones claras para las entidades que sean designadas como críticas: 

  • Planes de resiliencia: cada entidad deberá identificar sus riesgos y adoptar medidas organizativas y técnicas para prevenir, responder y recuperarse ante incidentes. 
  • Notificación de incidentes: se impone el deber de informar rápidamente sobre cualquier interrupción relevante del servicio. 
  • Evaluación del personal: se requerirán comprobaciones de antecedentes para trabajadores que ocupen puestos sensibles. 
  • Designación de responsables: las entidades deberán nombrar un responsable de seguridad y resiliencia, que será el enlace con las autoridades. 

Este enfoque preventivo y colaborativo busca garantizar la continuidad operativa de servicios estratégicos, incluso en situaciones de crisis. 

Un nuevo marco institucional 

La autoridad nacional competente en esta materia será la Secretaría de Estado de Seguridad, que actuará a través del recientemente creado Centro Nacional para la Protección y Resiliencia de Entidades Críticas (CNPREC). Esta unidad sustituirá al anterior CNPIC y contará con mayores competencias para coordinar la protección de infraestructuras esenciales. 

Asimismo, se establecerá la Comisión Nacional para la Protección y Resiliencia de las Entidades Críticas, órgano encargado de aprobar planes sectoriales y apoyar la designación de entidades críticas en colaboración con los ministerios competentes. 

Participación ciudadana y próximos pasos 

El texto legal, que estuvo en fase de audiencia e información pública hasta el 10 de junio de 2025, será elevado al Congreso para su tramitación legislativa. 

EcoGestor Legislación: la herramienta para estar al día 

En un contexto normativo en constante evolución, EcoGestor Legislación te ayuda a mantenerte informado en tiempo real sobre cambios legales como este. La nueva Ley de Protección y Resiliencia de Entidades Críticas marcará un antes y un después para cientos de entidades públicas y privadas, obligadas a cumplir con requisitos nuevos y exigentes en materia de continuidad operativa y seguridad estratégica. 

Gracias a EcoGestor Legislación, tu organización podrá: 

  • Recibir alertas automáticas sobre esta ley y otras relacionadas. 
  • Consultar el texto completo del anteproyecto actualizado. 
  • Acceder a análisis técnicos y sectoriales de impacto legal. 
  • Documentar el cumplimiento de las obligaciones que impone esta normativa. 

¿Formas parte de una infraestructura esencial? Consulta cómo prepararte ante la nueva ley

Requisitos legales

¿Sabes qué son los requisitos legales y cómo garantizar su cumplimiento?

¿Sabes qué son los requisitos legales y cómo garantizar su cumplimiento? 1200 800 Eurofins EcoGestor

En un entorno empresarial cada vez más regulado, cumplir con los requisitos legales ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. Esta obligación va más allá de evitar sanciones: es la base sobre la que se construyen la reputación, la sostenibilidad y la competitividad de cualquier organización. Pero ¿cómo identificar todos los requisitos aplicables y asegurar su cumplimiento de forma eficaz? 

Requisitos legales: el marco normativo que asegura la viabilidad de tu empresa

Los requisitos legales son el conjunto de leyes, normativas, reglamentos y ordenanzas que regulan la actividad empresarial. Su objetivo es garantizar que las organizaciones operen de forma ética, segura, sostenible y conforme a la legislación vigente. Estos requisitos varían en función del sector y el tipo de actividad, y pueden abarcar áreas tan diversas como: 

  1. Medio ambiente: gestión de residuos, control de emisiones, vertidos, eficiencia energética y prevención de la contaminación. 
  2. Seguridad y salud laboral: condiciones seguras de trabajo, prevención de riesgos laborales y bienestar del personal. 
  3. Calidad: cumplimiento de normas de gestión como ISO 9001 o específicas del sector para asegurar la excelencia de productos y servicios. 
  4. Protección de datos: adecuación al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y a otras normativas de privacidad. 
  5. Seguridad industrial: supervisión técnica de instalaciones, maquinaria, procesos y cumplimiento de normativa específica por sector. 
  6. Legislación alimentaria: cumplimiento de requisitos higiénico-sanitarios, trazabilidad, etiquetado, y normas de seguridad alimentaria aplicables a toda la cadena agroalimentaria. 

Requisitos específicos según sectores regulados

    • Ferroviario y aéreo: cumplimiento de normativas estatal sobre seguridad operacional, mantenimiento y gestión de infraestructuras. 
    • Construcción: adaptación a los requisitos legales sobre seguridad estructural, sostenibilidad y condiciones laborales en obra. 
    • Eléctrico y de hidrocarburos: cumplimiento de normativas técnicas y de seguridad relativas a instalaciones, suministro y transporte energético. 
    • Turismo: observancia de normativas específicas en materia de seguridad, accesibilidad, sostenibilidad y calidad en la prestación de servicios turísticos.
    • Sanitario y farmacéutico: cumplimiento estricto de normativas nacionales e internacionales sobre fabricación, distribución y comercialización de productos sanitarios y medicamentos. Incluye autorizaciones sanitarias, farmacovigilancia, control de calidad, trazabilidad, buenas prácticas de fabricación (GMP) y respeto al marco ético y deontológico en la atención sanitaria.

Estos marcos normativos definen cómo debe operar una empresa. Además, configuran sus obligaciones mínimas para asegurar un desarrollo responsable y conforme a derecho, adaptado a las particularidades de cada sector de actividad. 

Desde un punto de vista práctico, un requisito legal es lo que tu empresa debe hacer para cumplir con la legislación vigente. Puede tratarse de una acción específica, una medida preventiva, una documentación obligatoria o una evaluación técnica. Aquí es donde muchas organizaciones se enfrentan al reto de interpretar correctamente lo que exige cada normativa. 

¿Cómo cumplir con los requisitos legales de manera eficaz? 

Cumplir con la ley no debe ser una tarea compleja si se adopta un enfoque proactivo. Las empresas que destacan en este ámbito lo hacen mediante una gestión sistemática, que incluye: 

  • Identificación normativa: analizar qué leyes y reglamentos aplican a la actividad específica del negocio. 
  • Evaluación del impacto legal: conocer cómo afectan esas normativas a los procesos internos. 
  • Implementación de medidas correctoras: adaptar operaciones, procedimientos y recursos humanos. 
  • Auditoría y seguimiento periódico: revisar el grado de cumplimiento y prevenir desviaciones. 
  • Actualización continua: anticiparse a los cambios legislativos que puedan afectar al sector. 

EcoGestor Legislación: claridad, control y cumplimiento al alcance de tu mano 

Desde Eurofins Environment Testing Spain, te ofrecemos una solución integral: EcoGestor Legislación. Esta herramienta digital te permite automatizar el control de tus obligaciones legales y facilita su cumplimiento de forma eficiente. Entre sus principales ventajas destacan:

  • Identificación personalizada de los requisitos legales aplicables a tu actividad. 
  • Extracción clara y esquemática de lo que exige cada norma: EcoGestor te indica, de forma directa, qué debe hacer exactamente tu empresa para cumplir con cada normativa concreta, sin ambigüedades ni tecnicismos innecesarios. 
  • Gestión centralizada de tareas, responsables, fechas clave y documentación. 
  • Alertas y actualizaciones en tiempo real sobre cambios legislativos que afectan a tu negocio. 
  • Cobertura integral en áreas como medio ambiente, seguridad laboral, calidad, protección de datos y seguridad industrial. 

Además, EcoGestor Legislación está disponible también en Italia, Portugal, Perú y Francia, permitiendo a grupos empresariales con presencia internacional gestionar su cumplimiento legal de forma unificada y adaptada a cada país. 

Solución escalable e integrada: conecta el cumplimiento legal con la gestión operativa.

EcoGestor Legislación puede integrarse perfectamente con otras soluciones del ecosistema EcoGestor, como: 

  • CAE (Coordinación de Actividades Empresariales) 
  • GMAO (Gestión del Mantenimiento Asistido por Ordenador) 
  • EPIs (Gestión de Equipos de Protección Individual) 
  • Residuos (Control de residuos generados y su trazabilidad) 

Esta integración permite no solo conocer lo que exige la normativa, sino llevar el control operativo de su cumplimiento, convirtiendo el conocimiento legal en acciones reales, planificadas y documentadas dentro del sistema. 

Eurofins EcoGestor: tu socio estratégico en cumplimiento normativo 

En un contexto de cambio constante, contar con un equipo de consultores expertos como Eurofins EcoGestor marca la diferencia. Nuestra unidad especializada en legislación ambiental y cumplimiento normativo trabaja para ayudarte a mantener tu organización siempre dentro de los márgenes legales y convertir esa obligación en una ventaja competitiva. 

Solicita una demo gratuita de EcoGestor Legislación y empieza a gestionar tus requisitos legales con claridad, control e integración total.

nuevas ISO 2026

Las nuevas ISO 2026, más cerca: así cambiarán la ISO 9001 e ISO 14001

Las nuevas ISO 2026, más cerca: así cambiarán la ISO 9001 e ISO 14001 1200 800 Eurofins EcoGestor

La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha puesto en marcha los trabajos para las nuevas versiones de sus normas más influyentes, ISO 9001 e ISO 14001, cuya publicación está prevista para 2026.  

Un camino hacia la relevancia en la era actual

La actualización de las normas ISO 9001 (gestión de la calidad) e ISO 14001 (gestión ambiental) es una respuesta directa a los complejos desafíos que enfrentan las organizaciones hoy en día, desde la digitalización y la crisis climática hasta las crecientes exigencias regulatorias y de sostenibilidad. El objetivo es asegurar que estas normas continúen siendo herramientas prácticas y adaptables, capaces de impulsar sistemas de gestión robustos y efectivos.

Lo que sabemos sobre los cambios en ISO 9001 e ISO 14001

Aunque los borradores finales aún están en desarrollo, ya se han delineado las principales novedades que traerán estas revisiones:

ISO 9001:2026: Fecha prevista de publicación en septiembre de 2026

Esta actualización busca mejorar la relevancia del sistema de gestión de calidad en un panorama empresarial dinámico. Se prevén cambios clave como:

  • Homogeneización de la terminología, con un apartado específico para definirla.
  • Cambios en el apartado dedicado a abordar riesgos y oportunidades, dando más relevancia a estas últimas.
  • Inclusión de criterios éticos y de integridad, así como consideraciones de factores tecnológicos y culturales en la operación de procesos.
  • La gestión del cambio se establecerá como un requisito fundamental, reforzando la capacidad de las empresas para afrontar crisis globales y adaptaciones necesarias.
  • Se incluirá un anexo informativo con una guía extensa para la aplicación de la norma, facilitando su comprensión y uso.

ISO 14001:2026.- Fecha prevista publicación en el primer trimestre de 2026

Para la ISO 14001, el enfoque es diferente: se trata de una modificación que busca mejorar la interpretación y comprensión de los requisitos ya existentes en la versión de 2015, sin introducir nuevas exigencias.

Los principales cambios previstos incluyen:

  • Adaptación a la Estructura Armonizada (HS) de ISO, lo que facilitará la integración con otros sistemas de gestión.
  • Aclaración de requisitos existentes mediante la reformulación de ciertos puntos y la adición de notas explicativas.
  • Mejoras en el Anexo A, abordando aspectos como la comunicación externa.

Este enfoque moderado se espera que resulte en una transición más fluida para las organizaciones ya certificadas. El objetivo es que la ISO 14001 siga siendo un marco integral para la gestión ambiental, promoviendo la mejora continua y la sostenibilidad.

¿Cómo deben prepararse las organizaciones?

Una vez publicadas, las nuevas normas ISO 9001:2026 e ISO 14001:2026 tendrán un periodo de transición de entre uno y tres años. Durante este tiempo, las empresas deberán adaptar sus sistemas de gestión a los nuevos requisitos, manteniendo sus certificaciones actualizadas.

Desde Eurofins EcoGestor ya estamos trabajando para anticiparnos a estos cambios. Nuestra plataforma de gestión y nuestros servicios de consultoría se actualizan constantemente para garantizar el cumplimiento normativo y facilitar la transición a las nuevas ISO 2026 de forma segura y eficiente.

Puedes consultar más información sobre nuestros servicios de apoyo en sistemas de gestión y cumplimiento.

Eurofins EcoGestor, tu aliado en la transición a las nuevas ISO 2026

La unidad de negocio Eurofins Environment Testing Spain, a través de Eurofins EcoGestor, se posiciona como referente en el apoyo técnico y digital para empresas que buscan adaptarse con éxito a las nuevas normativas. Nuestra misión es clara: facilitar el cambio, garantizar la conformidad y contribuir a una gestión más eficiente, segura y sostenible.

normativa ambiental

Mantenerse actualizado con la normativa ambiental es una obligación para las empresas españolas: así es como hacerlo de forma eficaz

Mantenerse actualizado con la normativa ambiental es una obligación para las empresas españolas: así es como hacerlo de forma eficaz 1200 800 Eurofins EcoGestor

Cada año cambian leyes, reglamentos y obligaciones en materia ambiental. Pero ¿cuántas empresas consiguen realmente mantenerse al día? Descubre qué actualizaciones normativas recientes no puedes ignorar y cómo simplificar la gestión legal ambiental en tu empresa. 

Un panorama normativo en constante evolución

Para quienes operan en el sector industrial, productivo o de servicios ambientales en España, seguir de cerca las novedades legislativas no es solo una buena práctica: es una obligación que puede evitar sanciones y garantizar la sostenibilidad de las actividades empresariales. 

En los últimos años, el marco legal europeo y nacional ha experimentado importantes transformaciones, con nuevas disposiciones sobre residuos, emisiones, aguas, envases y sustancias peligrosas. Las actualizaciones llegan de forma continua y muchas veces fragmentada, lo que genera dificultades para las empresas a la hora de recopilar, interpretar y aplicar la normativa de manera oportuna. 

Ejemplos concretos de actualizaciones normativas ambientales en España

A continuación, algunos de los cambios normativos más relevantes de los últimos meses:

  • Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. 
  • Real Decreto 214/2025, de 18 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono y por el que se establece la obligación del cálculo de la huella de carbono y de la elaboración y publicación de planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 
  • Real Decreto 164/2025, de 4 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. 
  • Reglamento (UE) 2025/40 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de diciembre de 2024, sobre los envases y residuos de envases, por el que se modifican el Reglamento (UE) 2019/1020 y la Directiva (UE) 2019/904 y se deroga la Directiva 94/62/CE. 

El reto para las empresas: muchas fuentes, poco tiempo

Muchas organizaciones no pueden revisar a diario el BOE, los portales autonómicos o las publicaciones de la Comisión Europea. Además, interpretar correctamente la normativa y aplicarla a su actividad requiere tiempo, conocimientos jurídicos y actualizaciones constantes.

EcoGestor Legislación: la solución para las empresas españolas

Para simplificar el seguimiento normativo y garantizar la conformidad legal, EcoGestor Legislación ofrece un servicio digital completo y personalizado. Se trata de una plataforma SaaS desarrollada por expertos ambientales, que:

  • Proporciona actualizaciones automáticas sobre la normativa ambiental relevante para cada empresa

  • Integra una base de datos legislativa española y europea en constante actualización.

  • Ofrece un servicio de análisis legal personalizado, con interpretaciones claras y recomendaciones prácticas.

  • Permite controlar los requisitos legales, archivar documentación y preparar auditorías.

Gracias a EcoGestor, más de 3.000 organizaciones en Europa se mantienen actualizadas y conformes, reduciendo el riesgo de sanciones y promoviendo una gestión ambiental eficiente y transparente.

El entorno normativo no se detiene. Contar con una herramienta fiable como EcoGestor Legislación es una decisión estratégica para cualquier empresa que quiera ser competitiva y cumplir con la legislación ambiental en constante evolución.

Requisitos legales ISO 9001: Qué son y por qué son esenciales para la certificación

Requisitos legales ISO 9001: Qué son y por qué son esenciales para la certificación 1200 800 Eurofins EcoGestor

Las organizaciones que desean obtener la certificación ISO 9001 deben cumplir con una serie de requerimientos, entre los que se encuentran los requisitos legales y reglamentarios aplicables a su actividad. Pero, ¿qué implican exactamente estos requisitos y por qué son fundamentales en un sistema de gestión de la calidad? 

¿Qué son los requisitos legales en ISO 9001? 

Son aquellos que hacen referencia a todas las normativas y regulaciones aplicables a la actividad de una empresa dentro de su contexto operativo. Estas normativas pueden ser de ámbito local, nacional o internacional, y abarcan desde legislación específica del sector hasta regulaciones en materia de medio ambiente, seguridad laboral, protección de datos o responsabilidad social corporativa. 

¿Por qué la ISO 9001 exige el cumplimiento de los requisitos legales? 

El estándar establece que una organización debe identificar y cumplir con los requisitos legales aplicables a su actividad para garantizar que sus procesos cumplen con las obligaciones normativas. En concreto, el apartado 4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas y el 7.5 Información documentada insisten en que las organizaciones deben: 

  • Identificar los requisitos legales aplicables. 
  • Mantener un registro actualizado de estos requisitos. 
  • Garantizar su cumplimiento en los procesos internos. 
  • Demostrar la conformidad documentalmente durante auditorías o inspecciones. 

El objetivo es asegurar que el sistema de gestión de calidad no solo optimice los procesos internos, sino que también garantice el cumplimiento normativo, reduciendo riesgos y evitando sanciones. 

¿A qué hacen referencia los requisitos legales en ISO 9001?

Estos requisitos legales pueden abarcar diferentes áreas según el sector en el que opere la organización. Algunos ejemplos incluyen: 

Domaine de conformitéExemple de réglementation en FranceChamp d'application
Protection des donnéesLoi n° 78-17 du 6 janvier 1978 relative à l'informatique, aux fichiers et aux libertés

Traitement et sécurité des données personnelles dans les entreprises.
Propriété industrielle et intellectuelleCode de la propriété intellectualleEnregistrement et protection des marques, des brevets et des droits d'auteur.
Commerce électroniqueLoi n° 2004-575 du 21 juin 2004 pour la confiance dans l'économie numériqueRéglementation des ventes en ligne, protection des consommateurs et cookies.
Législation sur la consommationOrdonnance n° 2000-912 du 18 septembre 2000 portant partie législative du code de la consommationDroits des consommateurs, garanties et retours sur achats.
Contrôle de la qualité des produitsOrdonnance n° 2001-741 du 23 août 2001 relative à la transposition de directives communautaires en matière de protection des consommateursSécurité et qualité des produits industriels et de consommation.
Sécurité alimentaire Loi n° 89-421 du 23 juin 1989 relative aux contrôles et aux infractions en matière de sécurité alimentaireNormes de qualité et d'hygiène dans l'industrie alimentaire.
Protection de l'environnementLoi n° 75-663 du 15 juillet 1975 relative à l’élimination des déchets et à la récupération des matériauxRespect de l'environnement et gestion durable des déchets.

EcoGestor Legislación: Control total de los requisitos legales ISO 9001 

Su seguimiento es clave para el cumplimiento de la ISO 9001, pero gestionar la normativa aplicable en diferentes países puede ser un desafío. EcoGestor Legislación es una solución digital que permite a las organizaciones mantener un control exhaustivo de sus requisitos legales en España, Portugal, Italia, Francia y Chile, facilitando: 

  • Actualización automática de normativa aplicable. 
  • Alertas personalizadas ante cambios normativos. 
  • Registro documental de cumplimiento legal. 
  • Facilidad en auditorías con evidencias siempre disponibles. 

Con EcoGestor Legislación, las empresas garantizan un cumplimiento riguroso de los requisitos legales exigidos por la ISO 9001, evitando sanciones y facilitando la obtención y mantenimiento de la certificación. 

qué es la cae inversa

¿Qué es la CAE Inversa y por qué está en auge?

¿Qué es la CAE Inversa y por qué está en auge? 1200 800 Eurofins EcoGestor

En el mundo empresarial actual, la gestión de la Coordinación de Actividades Empresariales (CAE) es una tarea clave para garantizar el cumplimiento normativo en materia de prevención de riesgos laborales. Sin embargo, esta responsabilidad a menudo consume recursos y tiempo valioso para las empresas. Aquí es donde entra en juego la CAE Inversa, una solución innovadora que está transformando la forma en la que las empresas gestionan sus obligaciones documentales.

¿Qué es la CAE Inversa?

La CAE Inversa es un modelo de gestión externalizada donde un equipo especializado, como el de EcoGestor CAE, asume la carga operativa de gestionar y cargar documentos en las plataformas de coordinación de actividades empresariales. En lugar de que la empresa cliente sea quien realice estas tareas manuales, es el proveedor quien las gestiona directamente en las plataformas CAE designadas.

¿Por qué está en auge?

Este enfoque está ganando popularidad entre las empresas debido a las numerosas ventajas que ofrece:

  1. Ahorro de tiempo y recursos: La CAE Inversa libera a los equipos internos de tareas administrativas, permitiéndoles centrarse en actividades estratégicas que realmente importan.
  2. Reducción de errores y cumplimiento normativo: Al contar con un equipo de técnicos especializados que garantizan la correcta subida de documentos y el cumplimiento de los requisitos legales, las empresas minimizan riesgos y evitan posibles sanciones.
  3. Flexibilidad operativa: Los servicios de CAE Inversa pueden contratarse tanto para períodos anuales como para momentos puntuales de mayor carga documental, adaptándose a las necesidades específicas de cada empresa.
  4. Gestión centralizada y simplificada: Gracias a herramientas como EcoGestor CAE, las empresas pueden centralizar y optimizar la gestión documental de múltiples plataformas, logrando un control total y eficiente de sus procesos.

EcoGestor CAE: Tu aliado en la CAE Inversa

EcoGestor CAE se ha consolidado como una de las soluciones líderes en este ámbito. Su equipo de técnicos especializados se encarga de la subida y validación de documentos en todas las plataformas CAE de tus clientes, garantizando una gestión rápida, segura y eficiente. Este servicio externalizado no solo mejora la productividad de las empresas, sino que también reduce el estrés operativo asociado a la coordinación documental.

Dedica tu tiempo a lo que realmente importa

La CAE Inversa no es solo una tendencia, sino una necesidad para las empresas que buscan optimizar recursos y simplificar su día a día. Mientras un equipo profesional como el de EcoGestor se encarga de gestionar tus documentos, tú puedes centrarte en las prioridades estratégicas de tu negocio.

Descubre más sobre cómo EcoGestor CAE puede revolucionar la gestión documental de tu empresa aquí: Más información sobre CAE inversa.

No permitas que la gestión documental consuma tu tiempo y energía: déjalo en manos de expertos y avanza hacia una gestión más eficiente y productiva.

EcoGestor CAE

cumplimiento normativo

Conocimiento normativo: una necesidad creciente para las empresas conscientes del riesgo

Conocimiento normativo: una necesidad creciente para las empresas conscientes del riesgo 1200 800 Eurofins EcoGestor

En un entorno normativo cada vez más dinámico y complejo, la verificación del cumplimiento ya no es una opción, sino una necesidad. Las organizaciones que no controlan sus requisitos legales corren el riesgo de sanciones, daños reputacionales y pérdida de competitividad. Pero, ¿cómo lidiar con todo esto de manera efectiva?

Por qué es fundamental verificar el cumplimiento normativo hoy en día

Las empresas operan en entornos regulados donde las leyes relativas al medio ambiente, la salud y la seguridad en el trabajo, la calidad o la gestión de residuos cambian constantemente. Cualquier cambio regulatorio puede tener un impacto directo en su negocio.

Además de la obligación legal, verificar el cumplimiento normativo permite anticiparse a los riesgos, prevenir accidentes, mejorar la organización interna y, sobre todo, demostrar el compromiso de la empresa con la gestión responsable y sostenible.

Los límites de la gestión tradicional

Muchas empresas siguen gestionando la normativa a través de hojas de Excel, PDFs descargados manualmente o chequeos ocasionales. Este enfoque te expone a errores, olvidos y falta de trazabilidad. Además, a menudo está desconectado de las actividades operativas diarias, lo que dificulta demostrar el cumplimiento en caso de auditorías, inspecciones o certificaciones.

La digitalización como aliada del compliance

Para superar estos obstáculos, cada vez son más las empresas que optan por soluciones digitales que simplifican y automatizan la gestión regulatoria. Una plataforma centralizada le permite:

  • Mantener al día la normativa aplicable a tu negocio.
  • Recibir notificaciones automáticas en caso de cambios legislativos.
  • Gestionar las acciones correctivas de forma trazable.
  • Prepararse con confianza para los controles y auditorías externos.

EcoGestor Legislación, la respuesta a la gestión de los requisitos legales

EcoGestor Legislación es el software de referencia para aquellas empresas que desean gestionar sus requisitos legales de manera eficiente y proactiva. Desarrollado sobre una plataforma online de última generación, permite consultar y supervisar en tiempo real la normativa vigente, recibir alertas personalizadas ante cambios legislativos y vincular el cumplimiento normativo con los procesos internos de la organización.

Con una base de datos jurídica actualizada a diario y el respaldo de un equipo de consultores expertos, EcoGestor Legislación ofrece a las empresas seguridad, eficiencia y tranquilidad en la gestión normativa.

¿Necesitas optimizar la gestión de los requisitos legales de tu empresa? Solicita una demo de EcoGestor Legislación y descubre cómo podemos ayudarte.