La futura regulación española sobre productos textiles y de calzado se actualizará para adaptarse a los principios de economía circular. Fomentará la prevención, la reutilización y el reciclado de sus residuos, además de incorporar la responsabilidad ampliada del productor.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico cerró el periodo de información pública en julio de 2025 del Proyecto de Real Decreto por el que se regularán los productos textiles y de calzado y la gestión de sus residuos. Una norma que establecerá por primera vez un marco jurídico integral para este sector y que dará cumplimiento a la disposición final séptima de la Ley 7/2022, avanzando hacia un modelo de producción y consumo más sostenible.
El texto, en línea con la normativa europea y las directivas más recientes sobre circularidad y sostenibilidad, regulará el régimen jurídico aplicable a la producción, comercialización y gestión de residuos textiles y de calzado, estableciendo objetivos de prevención y recogida separada, y un régimen de responsabilidad ampliada del productor (RAP) que implicará a fabricantes, importadores y distribuidores de estos productos.
Una respuesta a los retos ambientales del sector textil
El sector textil y del calzado es uno de los más relevantes en España. Cuenta con más de 17.000 empresas y un 3,7 % del empleo nacional. Sin embargo, también se trata de uno de los flujos de residuos más voluminosos y de mayor impacto ambiental en la Unión Europea.
Según el proyecto, cada persona en España genera alrededor de 23 kg de residuos textiles al año. Tan solo una fracción mínima se reutiliza o recicla. El nuevo marco normativo busca reducir esta generación, fomentar el ecodiseño y potenciar la recogida separada obligatoria. Deberá estar plenamente implantada a partir de 2025.
Principales novedades del Real Decreto de productos textiles y de calzado
El proyecto se estructura en cinco títulos y prevé medidas de amplio alcance:
- Prevención y reducción de residuos: Se establecen objetivos de reducción del 5 % en 2030. También del 10 % en 2035 respecto a los niveles de 2027.
- Prohibición de destrucción de excedentes: No se permitirá destruir productos textiles y de calzado no vendidos. Se debe priorizar su donación, reutilización o reciclaje.
- Recogida separada obligatoria: Las entidades locales deberán garantizar la recogida separada de residuos textiles en todo el territorio nacional, en cumplimiento de la Ley 7/2022.
- Objetivos de reutilización y reciclaje: Al menos el 50 % de los residuos textiles deberán recogerse separadamente en 2030, y el 70 % en 2035, alcanzando un 35 % de preparación para la reutilización.
- Responsabilidad ampliada del productor: Los productores deberán financiar y organizar la recogida, clasificación y tratamiento de los residuos de sus productos. Además, tendrán que inscribirse en una nueva sección del Registro de Productores de Productos dedicada al textil y calzado.
- Sistemas colectivos (SCRAP): El cumplimiento se realizará mediante sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor, bajo supervisión autonómica. Estos sitemas deberán asegurar la transparencia y trazabilidad de la gestión.
- Ecodiseño y modulación de tasas: Las contribuciones financieras de los productores podrán modularse según criterios de sostenibilidad, favoreciendo a quienes incorporen materiales reciclados o diseños duraderos frente a la moda rápida.
- Participación de la economía social: Se reserva un 50 % del importe de adjudicación de contratos públicos de gestión textil a empresas de inserción y centros especiales de empleo, manteniendo el papel clave de las entidades de economía social.
- Trazabilidad y control: Se refuerzan los mecanismos de seguimiento, inspección y cooperación administrativa entre comunidades autónomas y el Estado.
Una transición hacia la circularidad del textil
El Real Decreto prevé un periodo de adaptación de un año desde su entrada en vigor, y un plazo adicional de doce meses para PYMEs, de modo que todos los productores puedan adecuar su gestión y sistemas de información a los nuevos requisitos legales.
Esta regulación responde al mandato europeo de crear un marco para productos sostenibles y circulares, alineado con el Reglamento (UE) 2024/1781 de diseño ecológico, que incluye la introducción de un pasaporte digital de producto y medidas para evitar la destrucción de artículos no vendidos.
Estar al día: imprescindible para el sector
La aprobación de este real decreto supondrá un cambio estructural para fabricantes, distribuidores, minoristas, plataformas digitales y gestores de residuos. En este nuevo contexto, mantenerse informado sobre la evolución normativa será esencial para garantizar el cumplimiento y la competitividad.
EcoGestor Legislación, la plataforma de Eurofins Environment Testing Spain, ofrece el servicio más completo para seguir en tiempo real todas las novedades legislativas en materia de residuos, sostenibilidad y economía circular, ayudando a las empresas del sector textil a anticiparse a los cambios y asegurar el cumplimiento ambiental.
